La Fiesta no Manifiesta, o el sorprendente “modelo Yucatán” en la biblioteca virtual de la FCTH

El libro de la semana gran aportación de Tauromaquia Mexicana, disfrutalo en nuestra Bibloteca Virtual  sin costo www.fcth.mx

18 de julio de 2025/Suertematador.com

Cuando el documental impreso La Fiesta no Manifiesta (México 2020, TMX) vio la luz pública, la dimensión de la fiesta en la Península de Yucatán era apenas perceptible por algunos profesionales del toreo que participaban en algunos festejos patronales de los estados que la conforman: Yucatán, Campeche y Quintana Roo. 

La Fiesta no Manifiesta ofrece al aficionado una primera investigación de campo para “tomar medidas” a una tauromaquia popular que comprende más de cuatrocientos cincuenta años de historia. Durante casi dos años, se acudió a las interminables rutas de la geografía del Mayab ancestral, para encontrar aquellos pueblos y comunidades en los que habría fiestas patronales y celebraciones taurinas. Se diseñó un método estadístico que nos acercara a la realidad desconocida para casi todo el mundo y nos diera luz a las preguntas de ¿cuándo, cómo, dónde? se organizaban festejos taurinos, con qué frecuencia, con qué modelo de organización social y con qué tipo de recursos materiales, financieros y naturales, los pobladores, en su mayoría pertenecientes al pueblo original de la fantástica cultura maya, consiguen organizar sus fiestas, construir un coso taurino incomparable, y hacer realidad la fiesta del pueblo. El asombroso resultado sigue sorprendiendo a propios y extraños.

La edición, coordinada por Antonio Rivera Rodríguez (totalmente agotada en libro físico) fue presentada en la Sala Antonio Bienvenida de la Plaza de Toros Las Ventas, en Madrid, España, en mayo de 1922 con gran éxito. La investigación estadística se acompaña de diversas y valiosas colaboraciones, tanto de corte antropológico, histórico y descriptivo, que acercan a las razones de que cada año, en casi 400 localidades de la Península de Yucatán, se celebran más de 2160 festejos de corte taurino. Asimismo, incluye un valioso dimensionamiento del valor de esta Fiesta de corte popular, y magníficas imágenes de los fotógrafos Roberto Tapia, Eduardo Puerto y Humber.

ENLACE AL LIBRO VIRTUAL

Top