25 de abril de 2020/Suertematador.com La Feria de San Marcos virtual 2020 sigue a través del programa “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes, este sábado 25 de abril en punto de las 6:00 de la tarde (Hora de México) se llevó a cabo el octavo programa que produce y dirige Ramón Ávila “Yiyo” el cual podrán ver en el canal 149 de StarTV, en www.suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana. Después del éxito, aceptación e interacción con miles de aficionados en el mundo taurino a través de las redes sociales, para el día de hoy se ha preparado un programa con otro cartel de lujo, partiendo plaza con el maestro
OPINIÓN Y ENTRETENIMIENTO
La perseverante familia González de auténtico abolengo
La Hacienda de San Mateo Huiscolotepec, donde siempre ha estado enclavada la afamada dehesa de Piedras Negras ha sido de tal linaje desde 1856 25 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio A cerca de la familia ganadera tlaxcalteca de los González, una de las cuatro que han sido soporte histórico en la crianza de reses bravas en México, el colega y amigo, el licenciado Eduardo Castillo García en su obra “Nuestro Toro”, nos dice lo siguiente: “En sus orígenes la hacienda de San Mateo Huiscolotepec servía de paso para los viajeros cruzaban del puerto de Veracruz a la Ciudad de México. En 1835 fue adquirida por don Miguel de Miranda a los padres batlemitas, luego la arrendó a don Mariano González Fernández, quien
Octavo programa de Tardes de Gloria con un especial de José Tomás
24 de abril de 2020/Suertematador.com La Feria de San Marcos virtual 2020 sigue a través del programa “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes, este viernes 24 de abril en punto de las 9:00 de la noche (Hora de México) se llevó a cabo el octavo programa que produce y dirige Ramón Ávila “Yiyo” el cual se puede ver en el canal 149 de StarTV, en www.suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana. Después del éxito, aceptación e interacción con miles de aficionados en el mundo taurino a través de las redes sociales, para el día de hoy se ha preparado un programa programa especial con José Tomás en solitario en varias
Cuatro familias básicas de la ganadería brava mexicana
Los Barbabosa, González, Llaguno y Madrazo son el tronco fundamental de la milagrosa crianza y desarrollo de nuestro toro durante el siglo XX 24 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Como ya lo habíamos adelantado en nuestra reciente entrega, cuatro son las célebres familias mexicanas que se convirtieron en la milagrosa y prolífica crianza y desarrollo del toro bravo en nuestro país, siendo por ello que de esta cuarteta familiar comenzaremos por recordar o conocer cómo es que se colocó en la historia del toreo la correspondiente a los Barbabosa, por medio de la relatoría que hace nuestro colega y amigo Eduardo Castillo García en su obra “Nuestro Toro”. “Hacia el año 1835 don José Julio Barbabosa adquiere la dehesa de Santín. Motivado
El ganado español fue importante al formarse las dehesas mexicanas
Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas fueron estados básicos para iniciar la base de la crianza de toros bravo en suelo nacional 23 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con la reseña de las ganaderías antiguas de México, el colega y amigo, licenciado Eduardo Castillo, en su obra “Nuestro Toro”, auspiciada por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia al inicio del siglo XXI, nos dice que la dehesa de Parangueo, situada en el estado de Guanajuato, fue formada por quien fuera primera obispo de Michoacán, el abulense don Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel, mejor conocido como Vasco de Quiroga, en 1536, siendo en sus orígenes de puro ganado criollo que, andando el
Sexto programa de Tardes de Gloria en la Monumental de Aguascalientes
22 de abril de 2020/Suertematador.com La Feria de San Marcos virtual 2020 sigue a través del programa “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes, este miércoles 22 de abril en punto de las 9:00 de la noche (Hora de México) se llevó a cabo el sexto programa que produce y dirige Ramón Ávila “Yiyo” el cual podrán ver en el canal 149 de StarTV, en www.suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana. Después del éxito, aceptación e interacción con miles de aficionados en el mundo taurino a través de las redes sociales, el día de hoy, un programa con otro cartel de lujo, partiendo plaza con Fermín Espinosa “Armillita” ante un toro de
Ganaderías antiguas en México en casi 500 años
Surgieron muchas dehesas de toros bravos que se dedicaron a la crianza de este animal, pasando algunas casas a la historia por haber cubierto una época en la historia del país 22 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Gracias a las arduas investigaciones realizadas por el colega y amigo, el licenciado en ingeniería industrial Eduardo Castillo García, en su obra de principios del siglo XXI, “Nuestro Toro”, trabajo auspiciado por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, es que se documenta el tema relacionado con las ganaderías antiguas de México. “Durante los casi 500 años de la celebración de los primeros festejos taurinos han surgido muchas ganaderías de toros bravos que se han dedicado expresamente a la crianza de este animal,
Ocho con Ocho – La mordaz crónica de Carlos León
21 de abril de 2020/Luis Ramón Carazo El 17 de abril, me percaté que el periodista capitalino hubiera cumplido 110 años y que se nos adelantó en el paseíllo de la vida en 1981, entonces me parece oportuno recordar a una de las plumas privilegiadas de la crónica taurina. Buen escritor incursionó en diferentes giros literarios. Fue epigramista, guionista de cine y autor de diálogos en las películas de Mario Moreno “Cantinflas” entre otras “El Padrecito”. Hoy por la extensión de sus crónicas los días de corridas tal vez sería imposible le cedieran el espacio en los diarios, como el que ocupaba desde su fundación en el diario Novedades, haciendo crónica primero en el Toreo de la Condesa (hoy El Palacio de
A partir de 1521 llega el toro a México
En 1493 Cristóbal Colón llevó en su segundo viaje los primeros toros y vacas para que se reprodujeran, primero en las Antillas y luego en México durante la conquista 21 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Toca ahora repasar de manera general como fue que llegó a nuestro país, con la conquista, el ganado vacuno y dentro del mismo los que serían primeros toros de lidia hace prácticamente 500 años. De ahí que gracias a otra de las obras del reconocido escritor don Heriberto Lanfranchi, “Historia del Toro Bravo Mexicano”, es que abordaremos este pasaje registrado en sus anales. “De España, el descendiente del llamado uro fue llevado a América, tanto en su variedad navarra como andaluza y en un principio no para
Cuarto programa de Tardes de Gloria en la Monumental de Aguascalientes
20 de abril de 2020/Suertematador.com La Feria de San Marcos virtual 2020 sigue a través del programa “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes, hoy en punto de las 9:00 de la noche (Hora de México) se llevó a cabo el cuarto programa que produce y dirige Ramón Ávila “Yiyo” el cual podrán ver en el canal 149 de StarTV, en suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana. Después del éxito, aceptación e interacción con miles de aficionados en el mundo taurino a través de las redes sociales, para el día de hoy se transmitio un programa con un cartel de lujo, partiendo plaza con Mariano Ramos ante un ejemplar de Campo
Más del toro de lidia en la zoología
Presenta características físicas y temperamentales propias de un bóvido salvaje, destacando la información genética que aporta su cromosoma y que hace única a la raza 20 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Sobre el interés zoológico que tiene el salvaje toro de lidia dentro de la fauna mundial, a diferencia de la domesticación de ganado, los expertos en la materia hacen varias acotaciones que definen perfectamente lo incomparable, única y especial que es la crianza del toro bravo en todo el Orbe Taurino. Es por eso que los especialistas argumentan que al contrario de la mayoría de las razas de ganado doméstico, los toros de lidia presentan una serie de características físicas y temperamentales más propias de un bóvido salvaje, destacando además la
La Biblioteca Taurina virtual de la FCTH sigue creciendo con “El Mundo de Tauro”
Esta semana toca el turno de la obra “El Mundo de Tauro” del periodista taurino Ricardo Torres Rivera el cual se puede leer de forma virtual en el sitio web de la La plataforma Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana 19 de abril de 2020/Suertematador.com Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana, continua con su firme compromiso con el arte y la cultura taurina sumando el texto de "El Mundo de Tauro" a los otros 10 materiales existentes de forma virtual, el cual consta de 172 páginas que hablan de una manera interesante sobre el mundo del toro pasando por diferentes etapas, en diferentes países donde existe la tauromaquia así como algunas de sus manifestaciones. Juan Pablo Corona fundador del la FCTH hace el siguiente comentario en el
Las castas en los toros, sobresale Vistahermosa
Nacieron entonces en la segunda mitad del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de las que parten los encastes actuales 19 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio El ejercicio de la lidia en la que se da una sucesión de suertes ejecutadas por los toreros en las corridas de toros desde que el astado sale al ruedo y hasta que el diestro le ha dado muerte, son una serie de características que han variado tanto a lo largo de los siglos como en el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. Nacieron entonces, según lo que dictan los expertos en el tema, que ya en la segunda mitad del siglo XVIII, las
Segundo programa de “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes (EN VIVO)
Se llevo a cabo el segundo programa de “Tardes de Gloria” bajo la producción de Ramón Ávila Yiyo. 18 de abril de 2020/Suertematador.com Este sábado a partir de las 6 de la tarde en el canal 149 de StarTV, en www.suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana, se transmitió el segundo programa del serial taurino virtual “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes que dirige Ramón Ávila “Yiyo”. El día de hoy se pudieron ver las faenas de David Silveti ante un serio ejemplar de Claudio Huerta en 1989 en una faena de valor y entrega, Miguel Espinosa “Armillita” ante un toro de Begoña en 1991 en una gran faena, Ricardo Sánchez
El toro de lidia protagonista de la Fiesta
Desapareció de los bosques de Europa Central en el siglo XVII, pero no sucedió así en la Península Ibérica donde permaneció de forma ininterrumpida 18 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Sin duda, el protagonista de la Fiesta Brava es el toro de lidia desde su crianza, cuidado por llegar plenamente puro y en óptimas condiciones a los corrales y al ruedo donde se le toreará, convirtiéndose así en un ser vivo casi perfecto, bello de lámina, de impecable morfología, con bravura y a la vez nobleza, condiciones que únicamente en este tipo de animales. Así que de acuerdo con los estudiosos del toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina 1 desarrollada, seleccionada, y criada
El capote de paseo, prenda ornamental en la vestimenta torera
Se utiliza en el despeje de cuadrillas y una vez hecho, los matadores mandan colocarlo en las barreras de la plaza en honor a algún personaje o invitado especial 17 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Uno de los accesorios más elegantes en la vestimenta del torero es, sin duda, el capote de paseo, prenda que lucen al realizar el paseíllo al iniciar un festejo taurino, previa emotivo ritual en el patio de cuadrillas de la plaza de toros cuando se lo lían en el hombro izquierdo cubriendo toda la espalda y por delante envolviendo la cintura realizando precisos dobleces que se sujetan de manera estética con la mano izquierda. Según cuenta la historia, el capote de paseo es una pieza ornamental que
La Monumental de Aguascalientes tendrá Serial Taurino este 2020
Sera de forma virtual en una feria que llevara por nombre “Tardes de Gloria” con corridas y faenas históricas en la Monumental de Aguascalientes de los últimos 30 años bajo la producción y narración de Ramón Ávila “Yiyo”. 16 de abril de 2020/Suertematador.com La tradicional Feria de San Marcos de Aguascalientes, no se quedara sin serial taurino, el cual será de forma virtual siendo este 2020 la Feria de “Tardes de Gloria” con la producción de Ramón Ávila “Yiyo”. Dando inicio este viernes 17 de abril, hasta el 10 de mayo en la que toros los días se presentarán 16 corridas y 96 faenas históricas de los últimos treinta años. Tardes como el debut de El Juli como novillero en Aguascalientes, faenas
La revista 6 Toros 6, una semana más vía online
La revista 6 Toros 6, desde el pasado 15 de marzo, ha decidido ofrecer a sus lectores la revista de forma digital debido a la situación de emergencia en la que nos encontramos 16 de abril de 2020/Suertematador.com La revista 6 Toros 6, desde el pasado 15 de marzo, ha decidido ofrecer a sus lectores la revista de forma digital debido a la situación de emergencia en la que nos encontramos y mientras dure el estado de alarma. A través de este enlace se pueden descargar los números.
“Costillares” revoluciona el traje de luces en el siglo XVIII
En el XIX, “Paquiro” introduce las “luces” en el terno a través de las lentejuelas, junto con los alamares o botones de adorno 16 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Como ya lo hemos visto, según los historiadores, antes del XVII el toreo no era considerado como una profesión y los lidiadores vestían con su ropa habitual, es decir, la que les correspondiera según su situación social, la de caballeros o pajes. El toreo a caballo, pues el de a pie todavía no era relevante, era entonces considerado más un deporte que un espectáculo, donde los caballeros eran ayudados desde la arena por los pajes. Ya ubicados en el siglo XVII, se dice que los primeros trajes de toreros de a pie datan
Nace la montera en 1835 gracias a “Paquiro”
Actualmente las moteras están hechas de astracán, morilla o materiales sintéticos, pero antiguamente se hacían de piel de cordero negro recién nacido 15 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Uno de los elementos más bonitos y elegantes del atuendo de un torero es, sin duda, la montera (sombrero, tocado o gorra), con la que se cubren la cabeza durante los dos primeros tercios de la corrida, aunque la pueden usar durante toda ella. Tradicionalmente, antes de tomar la muleta y empezar a oficiar con ella, el torero brinda el toro a alguien en el tendido de la plaza lanzándole la montera en prenda o en ocasiones la deposita en el ruedo tras brindarle el toro a toda la concurrencia en el coso. Según
Ocho con Ocho – La antigua legua
14 de abril de 2020/Luis Ramón Carazo/Foto: Arjona Una de las conversaciones de niños con mi padre José Luis Carazo “Arenero” Era escuchar los mil y un avatares, que habían ocurrido en sus años de maletilla en los que intentó ser figura del toreo, fueron de todos sabores y colores en la época de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado, cuando prácticamente en todos los pueblos taurinos, se celebraban festejos con toros cebús y a veces con toros de lidia. Distinto desde pasados los setenta, donde muchas poblaciones como las de Hidalgo, Morelos o las de Jalisco entre otros, hoy en día se presentan corridas de toros y muy pocas novilladas, con el modelo actual de que la mayoría de los
La toma de alternativa inició en el siglo XIX
Es un rito que hace alusión a la finalización de una etapa de formación del novillero para iniciar otra en la que se convierte en matador de toros 14 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio La alternativa en la Fiesta de los Toros es la ceremonia de graduación de un torero de a pie o caballo que pasa de novillero a ser matador de toros y de esa forma pueda alternar en las corridas de toros con los demás diestros de su mismo rango. Antecedentes del doctorado son que el sevillano Antonio Ruiz Serrano “El Sombrerero”, quien aprendió el oficio siendo banderillero del utrerano Curro Guillén, se alternativó en Madrid el 16 de mayo de 1816, siendo su padrino el chiclanero Jerónimo José
La Tauromaquia presente en Mundo a Caballo, un programa pionero del sector equino que se emite en Televisa y Sky México
13 de abril de 2020/Suertematador.com Después de seis meses de grabaciones entre España y México, ha comenzado a emitirse la primera temporada de Mundo a Caballo. Es un programa pionero en el país azteca que se adentra en el sector ecuestre con entrevistas tanto a profesionales de la hípica como a personajes conocidos de otros ámbitos a los que les une la pasión por los caballos. El guiño al mundo del toro se refleja de manera continua con varios programas y reportajes dedicados a la Tauromaquia, entre ellos la visita a la Yeguada Hnos. Peralta, donde D. Rafael Peralta nos cuenta anécdotas de sus años como rejoneador, cuando junto a su hermano D. Ángel Peralta, formaban parte del afamado grupo los cuatro
Surgen toreros mexicanos durante el siglo XIX
Torearon en España Jesús Villegas “El Catrín”, de 1857 a 1860 y Ponciano Díaz acompañado de sus picadores, Celso González y Agustín Oropeza, en 1889 13 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio En la obra la “Fiesta Brava en México y en España”, tomo I, del reconocido historiador Heriberto Lanfranchi, dentro de la parte final del tema “El Toreo en México entre 1821 y 1885, indica que precisamente hacia 1885 estaba totalmente desterrado el metisaca en suelo español, pero en nuestro país seguía siendo la única manera aceptada para matar todos los toros y, claro, los espectadores mexicanos de aquella época no aceptaron así como así que unos toreros extranjeros, aunque tuvieran la fama del guipuzcoano Luis Mazzantini o el sevillano José
El toreo en México – El controversial metisaca
Estoquear de esta manera era aún muy usual en la época de “Pepe Hillo” y no era mal visto como lo es en la actualidad 12 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con el tema el “Toreo en México de 1821 a 1885”, dentro de la obra la “Fiesta en México y en España”, del historiador Heriberto Lanfranchi, nos dice que en su tauromaquia, José Delgado “Pepe Hillo” no indica si después de haber dado la estocada debía retirarse el estoque, pero don José de la Tixera (seguramente el verdadero autor de dicha tauromaquia) en otro de sus escritos, opina que la estocada de mayor mérito era el metisaca bajo. Esta opinión permite deducir que estoquear de metisaca era aún muy
El Toreo en México de 1821 a 1885
En 1835 llegó a nuestro país el espada gaditano, sin alternativa, Bernardo Gaviño, quien se ganó desde un principio los favores del público mexicano 11 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Al consumarse, como ya se ha dicho, la independencia de México en 1821, de acuerdo a la narrativa del historiador Heriberto Lanfranchi en su obra “La Fiesta Brava en México y en España”, hubo una ruptura total con la Península Ibérica, llegándose al extremo de expulsar del país a todos los habitantes que habían nacido en España. “Sin embargo, y aunque por error hay muchas personas que creen lo contrario, las corridas de toros, consideradas como una reminiscencia de la dominación española en México, no fueron prohibidas, pero se desligaron completamente durante
“Pepe Hillo” expuso su tratado de Tauromaquia en 1796, en Cádiz
Juan Romero, hijo de Francisco, organizó las cuadrillas de toreros y logró que los peones aceptaran ponerse bajo el mando del matador 10 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio De 1751 a 1850, narra el historiador Heriberto Lanfranchi en su obra “La Fiesta Brava en México y en España”, la lidia de los toros, sobre todo a pie, siguió modificándose y perfeccionándose. “Los varilargueros o picadores, por su parte, siguieron interviniendo en cualquier momento de la lidia, pero su importancia fue disminuyendo paulatinamente y acabaron por subordinarse completamente a las órdenes de los matadores. Sin embargo, como permanecían todo el tiempo en el ruedo, costumbre que prevaleció hasta el siglo XIX, daban puyazos cada vez que el toro les atacaba. No es de
Memorias de a Los Toros con Yiyo – Corrida de Beneficio de la Cruz Roja en La México
9 de abril de 2020 En las memorias de “A los toros con Yiyo” presentamos el programa 6 Toros 6 que conducía el cronista Ramón Ávila “Yiyo” del 21 de agosto de 1995 en la que se recuerda el mano a mano entre Miguel Espinosa “Armillita” y Manolo Mejía ante ejemplares de Pepe Garfias en la Corrida a beneficio de la Curz Roja en la Monumental Plaza de toros México.
El toreo en la segunda mitad del siglo XVIII en donde surge lo que sería la muleta
Por una carta del duque de Vanci a madame de Maintenon, se da fe de una corrida en Bayona, Francia, el 4 de enero de 1701, conociéndose más de ella 9 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con lo relacionado al toreo en la segunda mitad del siglo XVIII, de acuerdo con lo que se describe la obra “La Fiesta Brava en México y en España” del historiador Heriberto Lanfranchi, se apunta que: “Gracias a una carta que el duque de Vanci le escribió a madame de Maintenon y en la cual da fe de la corrida celebrada en Bayona, Francia, el 4 de enero de 1701, festejo con el cual las autoridades de la ciudad y la nobleza española que especialmente
El toreo en la primera mitad del siglo XVIII
Una de ellas consistía en detener a caballo al toro en su carrera con una vara larga, la cual llevaba casi siempre una puya en su extremo 8 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Del toreo en la primera mitad del siglo XVIII se conoce a través de la obra de don Heriberto Lanfranchi, “La Fiesta Brava en México y en España”, se sabe que a finales del siglo XVII empezó a ser usual en los festejos taurinos, una nueva suerte a caballo que, sin embargo, no era practicada por los caballeros. “Consistía en detener al toro en su carrera con una vara larga, la cual llevaba casi siempre una puya en su extremo. Era suerte acostumbrada en las ganaderías y fueron, precisamente,