La perseverante familia González de auténtico abolengo

La Hacienda de San Mateo Huiscolotepec, donde siempre ha estado enclavada la afamada dehesa de Piedras Negras ha sido de tal linaje desde 1856 25 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio A cerca de la familia ganadera tlaxcalteca de los González, una de las cuatro que han sido soporte histórico en la crianza de reses bravas en México, el colega y amigo, el licenciado Eduardo Castillo García en su obra “Nuestro Toro”, nos dice lo siguiente: “En sus orígenes la hacienda de San Mateo Huiscolotepec servía de paso para los viajeros cruzaban del puerto de Veracruz a la Ciudad de México. En 1835 fue adquirida por don Miguel de Miranda a los padres batlemitas, luego la arrendó a don Mariano González Fernández, quien

Cuatro familias básicas de la ganadería brava mexicana

Los Barbabosa, González, Llaguno y Madrazo son el tronco fundamental de la milagrosa crianza y desarrollo de nuestro toro durante el siglo XX 24 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Como ya lo habíamos adelantado en nuestra reciente entrega, cuatro son las célebres familias mexicanas que se convirtieron en la milagrosa y prolífica crianza y desarrollo del toro bravo en nuestro país, siendo por ello que de esta cuarteta familiar comenzaremos por recordar o conocer cómo es que se colocó en la historia del toreo la correspondiente a los Barbabosa, por medio de la relatoría que hace nuestro colega y amigo Eduardo Castillo García en su obra “Nuestro Toro”. “Hacia el año 1835 don José Julio Barbabosa adquiere la dehesa de Santín. Motivado

José Mauricio se prueba con capote y muleta, sigue en franca recuperación

23 de abril de 2020/Suertematador.com El matador de toros mexiqueño José Mauricio avanza favorablemente en la recuperación de la lesión sufrida al estar toreando en el coso Monumental “Nuevo Progreso” de Guadalajara, Jalisco, el pasado domingo 1 de marzo. En días recientes dejó ya el bastón para dedicarse a fortalecer el músculo dañado de la pierna derecha, el tibial anterior. Ahora en su día a día, Mauricio transcurre únicamente pensando en la reaparición cuando el tema sanitario que se vive debido al Covid-19  lo permita. Por lo pronto, acude a sus sesiones diarias de fisioterapia, mismas que han sido de extraordinarios resultados, sumado todo ello a la gran intervención del doctor Luis Manuel Alanís, quien finalmente lo sacó adelante de, quizás, la lesión más

El ganado español fue importante al formarse las dehesas mexicanas

Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas fueron estados básicos para iniciar la base de la crianza de toros bravo en suelo nacional 23 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con la reseña de las ganaderías antiguas de México, el colega y amigo, licenciado Eduardo Castillo, en su obra “Nuestro Toro”, auspiciada por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia al inicio del siglo XXI, nos dice que la dehesa de Parangueo, situada en el estado de Guanajuato, fue formada por quien fuera primera obispo de Michoacán, el abulense don Vasco Vázquez de Quiroga y Alonso de la Cárcel, mejor conocido como Vasco de Quiroga, en 1536, siendo en sus orígenes de puro ganado criollo que, andando el

Ganaderías antiguas en México en casi 500 años

Surgieron muchas dehesas de toros bravos que se dedicaron a la crianza de este animal, pasando algunas casas a la historia por haber cubierto una época en la historia del país 22 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Gracias a las arduas investigaciones realizadas por el colega y amigo, el licenciado en ingeniería industrial Eduardo Castillo García, en su obra de principios del siglo XXI, “Nuestro Toro”, trabajo auspiciado por la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, es que se documenta el tema relacionado con las ganaderías antiguas de México. “Durante los casi 500 años de la celebración de los primeros festejos taurinos han surgido muchas ganaderías de toros bravos que se han dedicado expresamente a la crianza de este animal,

Fallece el matador Bolívar Vasco debido al coronavirus

21 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio A causa de la pandemia provocada por el Covid-19, se tiene registro de que ya cobró su primera víctima taurina y es que la madrugada de este martes, a las 03:15 horas falleció el matador de toros ecuatoriano de nacimiento pero mexicano por adopción, Bolívar Vasco, a los 71 años edad, luego de permanecer hospitalizado desde el pasado 31 de marzo en el Sanatorio Español de la Ciudad de México. Vasco, quien estuvo luchando contra esta enfermedad por más de tres semanas, en todo momento fue atendido de forma excepcional e inmejorable por el cuerpo médico de dicho nosocomio. Franklin Bolívar Vasco Lanas nació el 23 de julio de 1948 en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque haya

A partir de 1521 llega el toro a México

En 1493 Cristóbal Colón llevó en su segundo viaje los primeros toros y vacas para que se reprodujeran, primero en las Antillas y luego en México durante la conquista 21 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Toca ahora repasar de manera general como fue que llegó a nuestro país, con la conquista, el ganado vacuno y dentro del mismo los que serían primeros toros de lidia hace prácticamente 500 años. De ahí que gracias a otra de las obras del reconocido escritor don Heriberto Lanfranchi, “Historia del Toro Bravo Mexicano”, es que abordaremos este pasaje registrado en sus anales. “De España, el descendiente del llamado uro fue llevado a América, tanto en su variedad navarra como andaluza y en un principio no para

Fallece Silverio Pérez Domínguez, hijo del “Faraón de Texcoco”

20 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio En medio de esta inoportuna pandemia, la fiesta de los toros se ha vestido de luto al saberse que la mañana de este lunes 20 de abril en la ciudad de Texcoco dejó de existir el ingeniero Silverio Pérez Domínguez, quien fuera hijo mayor del “Faraón de Texcoco”, el célebre matador de toros Silverio Pérez Gutiérrez y de su amada esposa María de la Paz Domínguez, a quien cariñosamente se le llamaba “La Pachis”. El ingeniero en agronomía contaba con 81 años de edad, habiendo nacido el 14 de febrero de 1939. El fallecimiento ocurrió en su casa texcocana de Pentecostés, siendo repentino el desenlace y al parecer la causa del deceso fue por complicaciones

Bayona cancela la celebración de sus fiestas de julio y agosto

20 de abril de 2020/Suertematador.com El Ayuntamiento de la localidad francesa de Bayona ha decidido cancelado la celebración de sus fiestas, que estaban previstas del 29 de julio al 2 de agosto. Esta suspensión afecta también a su temporada taurina, puesto que se tenía que llevar a cabo una corrida de toros el día 31 de julio y un festejo de rejones el 1 de agosto. Sin embargo, el alcalde de la localidad ha informado de que se está planteando la posibilidad de aplazar las fiestas “hasta el otoño”. El resto de la temporada en la plaza francesa es la siguiente: Corrida de la Asunción: 14 de agosto. Corrida goyesca. Por su parte, la Feria del Atlántico está pensada en tres dobles jornadas: 4 de septiembre. Jornada

Se autorizan realizar tentaderos en Andalucía

20 de abril de 2020/Suertematador.com La Junta de Andalucía ha autorizado la realización de tentaderos durante el estado de alarma, tal y como se ha dado a conocer en una carta de la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García Martín, al presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, Carlos Núñez, y que han hecho pública los ganaderos a través de las redes sociales: "Al tratarse de una actividad profesional, el Real Decreto 463/2020 del Estado de Alarma, permite que se desarrolle y habilita a los trabajadores que la realizan a continuar su ejercicio", señala la misiva. Te la mostramos a continuación aquí:

Más del toro de lidia en la zoología

Presenta características físicas y temperamentales propias de un bóvido salvaje, destacando la información genética que aporta su cromosoma y que hace única a la raza 20 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Sobre el interés zoológico que tiene el salvaje toro de lidia dentro de la fauna mundial, a diferencia de la domesticación de ganado, los expertos en la materia hacen varias acotaciones que definen perfectamente lo incomparable, única y especial que es la crianza del toro bravo en todo el Orbe Taurino. Es por eso que los especialistas argumentan que al contrario de la mayoría de las razas de ganado doméstico, los toros de lidia presentan una serie de características físicas y temperamentales más propias de un bóvido salvaje, destacando además la

Las castas en los toros, sobresale Vistahermosa

Nacieron entonces en la segunda mitad del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de las que parten los encastes actuales 19 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio El ejercicio de la lidia en la que se da una sucesión de suertes ejecutadas por los toreros en las corridas de toros desde que el astado sale al ruedo y hasta que el diestro le ha dado muerte, son una serie de características que han variado tanto a lo largo de los siglos como en el toreo mismo, manteniéndose como sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro. Nacieron entonces, según lo que dictan los expertos en el tema, que ya en la segunda mitad del siglo XVIII, las

El llamamiento de Salvador Cortés a mirar por nuestro gremio: “Ahora los festivales benéficos los necesitamos nosotros”

“Hay que ser realista y mirar por los que siempre hemos ayudado a los más necesitados, pero ahora los necesitados somos nosotros, que estamos desamparados por un Gobierno que nos discrimina”. 19 de abril de 2020/Suertematador.com ¡Hola a todos! Esta situación tan fuerte e insólita nos hace pensar mucho. Estoy preocupado y dolido por toda la dura situación nos invade. Vaya de antemano mi primera mirada al cielo por todos los fallecidos y mi más sentido pésame para sus familiares. Hoy me gustaría mandar un mensaje a mis mismos compañeros del toro. Desde mis principios he actuado en festivales benéficos junto a muchos toreros y ganaderos y cuadrillas que lo han hecho por causas más que justificadas, pero creo que llega el momento

El toro de lidia protagonista de la Fiesta

Desapareció de los bosques de Europa Central en el siglo XVII, pero no sucedió así en la Península Ibérica donde permaneció de forma ininterrumpida 18 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Sin duda, el protagonista de la Fiesta Brava es el toro de lidia desde su crianza, cuidado por llegar plenamente puro y en óptimas condiciones a los corrales y al ruedo donde se le toreará, convirtiéndose así en un ser vivo casi perfecto, bello de lámina, de impecable morfología, con bravura y a la vez nobleza, condiciones que únicamente en este tipo de animales. Así que de acuerdo con los estudiosos del toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina 1 desarrollada, seleccionada, y criada

El rejoneador Cuauhtémoc Ayala fue intervenido con éxito

17 de abril de 2020/Suertematador.com El rejoneador yucateco Cuauhtémoc Ayala fue intervenido con éxito este jueves en el Centro de Radiología y Teleradiología Diagnostica (CERTD), de la capital yucateca, como consecuencia de las secuelas del grave percance que sufrió el caballista en diciembre pasado donde tuvo fractura de cráneo, rotura de tres costillas y fractura en el tobillo y pie derecho. La intervención corrió a cargo del doctor Francisco Díaz, y su equipo de colaboradores doctores Alberto Alcocer y Gabriel Alonzo, quienes realizaron una reparación percutanea ecoguiada con plasma, como parte del tratamiento para acelerar el proceso de los tejidos lastimados en el pie, y ayudar al cuerpo a sanar otros tejidos acelerando el proceso de recuperación. (Península Taurina)

“La Fiesta de Quiero” Concurso de dibujo y pintura

17 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio La organización “Fiesta Futura”, que encabeza el conocido taurino José San Martín, con motivo de que este año se cumplirán ya cinco siglos de que el caballo y el toro bravo llegaran y se asentaran en nuestro país, primariamente en el Valle de Toluca, en el  Estado de México, siendo por ello la piedra angular en el inicio y desarrollo de la Tauromaquia en nuestra nación, ha abierto la convocatoria para el I Concurso de Dibujo y Pintura “La Fiesta que Quiero”. Con ello, se pretende que los aficionados, a través del arte de la pintura y el dibujo, externen ¿qué les gustaría de la Fiesta cuando éste se reactive? ¿Cómo la quiere? Por lo

El capote de paseo, prenda ornamental en la vestimenta torera

Se utiliza en el despeje de cuadrillas y una vez hecho, los matadores mandan colocarlo en las barreras de la plaza en honor a algún personaje o invitado especial 17 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Uno de los accesorios más elegantes en la vestimenta del torero es, sin duda, el capote de paseo, prenda que lucen al realizar el paseíllo al iniciar un festejo taurino, previa emotivo ritual en el patio de cuadrillas de la plaza de toros cuando se lo lían en el hombro izquierdo cubriendo toda la espalda y por delante envolviendo la cintura realizando precisos dobleces que se sujetan de manera estética con la mano izquierda. Según cuenta la historia, el capote de paseo es una pieza ornamental que

La Junta de Andalucía, la primera entidad pública en España que convoca al sector taurino para analizar la crisis del COVID-19

Le trasladará su apoyo y abordará posibles medidas para paliar las consecuencias de las suspensiones de festejos y ferias programados. 16 de abril de 2020/Suertematador.com La Junta de Andalucía se reunirá la próxima semana con el sector taurino para abordar el impacto económico del sector por la crisis del coronavirus, le trasladará su apoyo y abordará posibles medidas para paliar las consecuencias de las suspensiones de festejos y ferias programados. La próxima semana se celebrará una sesión extraordinaria del Consejo Andaluz de Asuntos Taurinos para que empresarios, ganaderos, toreros, presidentes de plaza o aficionados, entre otros, informen de la repercusión que ha tenido en el sector la crisis por el Covid-19, ha informado este jueves en un comunicado la Consejería de Presidencia, Administración

La revista 6 Toros 6, una semana más vía online

La revista 6 Toros 6, desde el pasado 15 de marzo, ha decidido ofrecer a sus lectores la revista de forma digital debido a la situación de emergencia en la que nos encontramos 16 de abril de 2020/Suertematador.com La revista 6 Toros 6, desde el pasado 15 de marzo, ha decidido ofrecer a sus lectores la revista de forma digital debido a la situación de emergencia en la que nos encontramos y mientras dure el estado de alarma. A través de este enlace se pueden descargar los números.

“Costillares” revoluciona el traje de luces en el siglo XVIII

En el XIX, “Paquiro” introduce las “luces” en el terno a través de las lentejuelas, junto con los alamares o botones de adorno 16 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Como ya lo hemos visto, según los historiadores, antes del XVII el toreo no era considerado como una profesión y los lidiadores vestían con su ropa habitual, es decir, la que les correspondiera según su situación social, la de caballeros o pajes. El toreo a caballo, pues el de a pie todavía no era relevante, era entonces considerado más un deporte que un espectáculo, donde los caballeros eran ayudados desde la arena por los pajes. Ya ubicados en el siglo XVII, se dice que los primeros trajes de toreros de a pie datan

Nace la montera en 1835 gracias a “Paquiro”

Actualmente las moteras están hechas de astracán, morilla o materiales sintéticos, pero antiguamente se hacían de piel de cordero negro recién nacido 15 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Uno de los elementos más bonitos y elegantes del atuendo de un torero es, sin duda, la montera (sombrero, tocado o gorra), con la que se cubren la cabeza durante los dos primeros tercios de la corrida, aunque la pueden usar durante toda ella. Tradicionalmente, antes de tomar la muleta y empezar a oficiar con ella, el torero brinda el toro a alguien en el tendido de la plaza lanzándole la montera en prenda o en ocasiones la deposita en el ruedo tras brindarle el toro a toda la concurrencia en el coso. Según

La toma de alternativa inició en el siglo XIX

Es un rito que hace alusión a la finalización de una etapa de formación del novillero para iniciar otra en la que se convierte en matador de toros 14 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio La alternativa en la Fiesta de los Toros es la ceremonia de graduación de un torero de a pie o caballo que pasa de novillero a ser matador de toros y de esa forma pueda alternar en las corridas de toros con los demás diestros de su mismo rango. Antecedentes del doctorado son que el sevillano Antonio Ruiz Serrano “El Sombrerero”, quien aprendió el oficio siendo banderillero del utrerano Curro Guillén, se alternativó en Madrid el 16 de mayo de 1816, siendo su padrino el chiclanero Jerónimo José

Surgen toreros mexicanos durante el siglo XIX

Torearon en España Jesús Villegas “El Catrín”, de 1857 a 1860 y Ponciano Díaz acompañado de sus picadores, Celso González y Agustín Oropeza, en 1889 13 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio En la obra la “Fiesta Brava en México y en España”, tomo I, del reconocido historiador Heriberto Lanfranchi, dentro de la parte final del tema “El Toreo en  México entre 1821 y 1885, indica que precisamente hacia 1885 estaba totalmente desterrado el metisaca en suelo español, pero en nuestro país seguía siendo la única manera aceptada para matar todos los toros y, claro, los espectadores mexicanos de aquella época no aceptaron así como así que unos toreros extranjeros, aunque tuvieran la fama del guipuzcoano Luis Mazzantini o el sevillano José

El toreo en México – El controversial metisaca

Estoquear de esta manera era aún muy usual en la época de “Pepe Hillo” y no era mal visto como lo es en la actualidad 12 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con el tema el “Toreo en México de 1821 a 1885”, dentro de la obra la “Fiesta en México y en España”, del historiador Heriberto Lanfranchi, nos dice que en su tauromaquia, José Delgado “Pepe Hillo” no indica si después de haber dado la estocada debía retirarse el estoque, pero don José de la Tixera (seguramente el verdadero autor de dicha tauromaquia) en otro de sus escritos, opina que la estocada de mayor mérito era el metisaca bajo. Esta opinión permite deducir que estoquear de metisaca era aún muy

El Toreo en México de 1821 a 1885

En 1835 llegó a nuestro país el espada gaditano, sin alternativa, Bernardo Gaviño, quien se ganó desde un principio los favores del público mexicano 11 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Al consumarse, como ya se ha dicho, la independencia de México en 1821, de acuerdo a la narrativa del historiador Heriberto Lanfranchi en su obra “La Fiesta Brava en México y en España”, hubo una ruptura total con la Península Ibérica, llegándose al extremo de expulsar del país a todos los habitantes que habían nacido en España. “Sin embargo, y aunque por error hay muchas personas que creen lo contrario, las corridas de toros, consideradas como una reminiscencia de la dominación española en México, no fueron prohibidas, pero se desligaron completamente durante 

“Pepe Hillo” expuso su tratado de Tauromaquia en 1796, en Cádiz

Juan Romero, hijo de Francisco, organizó las cuadrillas de toreros y logró que los peones aceptaran ponerse bajo el mando del matador 10 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio De 1751 a 1850, narra el historiador Heriberto Lanfranchi en su obra “La Fiesta Brava en México y en España”, la lidia de los toros, sobre todo a pie, siguió modificándose  y perfeccionándose. “Los varilargueros o picadores, por su parte, siguieron interviniendo en cualquier momento de la lidia, pero su importancia fue disminuyendo paulatinamente y acabaron por subordinarse completamente a las órdenes de los matadores. Sin embargo, como permanecían todo el tiempo en el ruedo, costumbre que prevaleció hasta el siglo XIX, daban puyazos cada vez que el toro les atacaba. No es de

El toreo en la segunda mitad del siglo XVIII en donde surge lo que sería la muleta

Por una carta del duque de Vanci a madame de  Maintenon, se da fe de una corrida en Bayona, Francia, el 4 de enero de 1701, conociéndose más de ella 9 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con lo relacionado al toreo en  la segunda mitad del siglo XVIII, de acuerdo con lo que se describe la obra “La Fiesta Brava en México y en España” del historiador Heriberto Lanfranchi, se apunta que: “Gracias a una carta que el duque de Vanci le escribió a madame de  Maintenon y en la cual da fe de la corrida celebrada en Bayona, Francia, el 4 de enero de 1701, festejo con el cual las autoridades de la ciudad y la nobleza española que especialmente

El toreo en la primera mitad del siglo XVIII

Una de ellas consistía en detener a caballo al toro en su carrera con una vara larga, la cual llevaba casi siempre una puya en su extremo 8 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Del toreo en la primera mitad del siglo XVIII se conoce a través de la obra de don Heriberto Lanfranchi, “La Fiesta Brava en México y en España”, se sabe que a finales del siglo XVII empezó a ser usual en los festejos taurinos, una nueva suerte a caballo que, sin embargo, no era practicada por los caballeros. “Consistía en detener al toro en su carrera con una vara larga, la cual llevaba casi siempre una puya en su extremo. Era suerte acostumbrada en las ganaderías y fueron, precisamente,

Fallece el popular taurino charro Vicente de la Calle, padre de Juanvi y Álvaro

En su tierra de Salamanca, víctima de una larga enfermedad y a los 81 años 7 de abril de 2020/Suertematador.com El célebre y querido taurino charro Vicente de la Calle falleció en la madrugada de hoy en Salamanca, después de padecer una larga enfermedad que ha terminado por llevárselo a los 81 años. Padre del mozo de espadas Juanvi de la Calle, actualmente a las órdenes de Paco Ureña, y del matador de toros Álvaro de la Calle, Vicente suponía el recuerdo de una época en la que el romanticismo predominaba en el mundo del toro. Mozo de espadas, empresario ocasional y tremendamente cercano y simpático, muy ligado a la Casa Chopera y a los Carreño, Vicente supo hacerse con el cariño del

Lances de Futuro organiza el concurso “Toreo en Familia” en España

La empresa Lances de Futuro ha organizado la actividad ‘Toreo en Familia”, una divertida y didáctica iniciativa taurina para desarrollar en familia en la situación de confinamiento 7 de abril de 2020/Suertematador.com La empresa Lances de Futuro ha organizado la actividad ‘Toreo en Familia”, una divertida y didáctica iniciativa taurina para desarrollar en familia en la situación de confinamiento que está viviendo España. “Es la segunda actividad que hemos organizado para sobrellevar mejor el tiempo en casa y que los días no se hagan eternos”, apunta el empresario José María Garzón. Las bases para participar en la actividad son las siguientes: Deberán participar un mínimo de 2 miembros de la familia sin máximo de integrantes. Se deberá entregar un vídeo de 1 minuto y medio como máximo de duración grabado en posición horizontal.

Top