Addiel Bolio, modelo del “Par de Pamplona” a 85 años de su natalicio

Posó para el maestro Humberto Peraza durante 40 días, 10 horas diarias y vistiendo un terno del maestro Rodolfo Gaona, vino y azabache 28 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Este miércoles 27 de mayo, pero de 1935, nacía en una embarcación, con bandera mexicana, de nombre “Emancipación”, entre La Habana, Cuba y Puerto Progreso, Yucatán, cuando en ella viajaban doña María Solís Rendón y don Adiel Ángel Bolio Ávila y fueron padres de un niño que llevó por nombre Adiel Alfonso de Jesús Bolio y Solís, mejor conocido en el ambiente taurino como el afamado Cronista Taurino Internacional (CTI) Addiel Bolio. Es por ello que ahora, a 85 años de su natalicio, me quiero tomar la libertad de recordarlo, con todo el

Más de 300 festejos taurinos El Toreo de Cuatro Caminos de 1947 a 1996

La última corrida fue en junio de 1996, con el rejoneador Pedro Louceiro -hijo- y, a pie, Javier Escobar “El Fraile” y Manolo García Méndez en el cartel 27 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio De ese 23 de noviembre de 1947, fecha de su inauguración, al 29 de diciembre de 1968 en que actuaron en mano a mano Manolo Martínez y Eloy Cavazos, con ganado de don Javier Garfias, estuvo funcionando con regularidad el coso mexiquense Monumental El Toreo de Cuatro Caminos y tras 25 años, la llamada Caravana del Arte del Rejoneo “Bancrecer-Oro”, reabrió el escenario naucalpense el 21 d noviembre de 1993, se dio una corrida más igual y en 1994 otras dos, además de que de octubre a

En septiembre de 1947 surge el Toreo de Cuatro Caminos

Una vez desmantelado El Toreo de la Condesa, en agosto de 1946, su estructura fue la base para levantar el nuevo coso de Naucalpan de Juárez 26 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Mientras que, por un lado, se realizaba la última corrida en la historia de la primera catedral del toreo en nuestro país, El Toreo de la Condesa, el 19 de mayo de 1946 y que el siguiente 31 de agosto iniciaba su desmantelación, por otro, el anterior martes 5 de febrero, se inauguró la segunda catedral y coso más importante del continente, además de más grande del mundo, la Monumental Plaza México, aparte de que un año después, en 1947, la estructura del coso de la colonia Roma se

El Toreo de la Condesa ya no era plaza de toros, el 19 de mayo de 1946 fue su clausura

Su última tarde de toros resultó llena de sentimiento y emoción, no por lo sucedido en la corrida sino por los eventos que se dieron 25 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Un número importante de personalidades de la Fiesta Brava en el país se dieron cita para dar fe y protagonizar la ceremonia de clausura del coso Monumental El Toreo de la Condesa y de ello también nos cuenta el escritor don Guillermo E. Padilla en el II tomo de su obra “Historia de la Plaza El Toreo”. “Muchos diestros retirados fueron invitados de honor. Allí estuvieron Arcadio Ramírez ‘Reverte Mexicano’, Vicente Segura, Rodolfo Gaona, Eligio Hernández ‘El Serio’, Salvador Freg y Pepe Ortiz. También matadores en activo como Heriberto García, Jesús

El libro “Embestida Ni al rojo ni al movimiento” ya se encuentra en la plataforma digital de la FCTH

24 de mayo de 2020/Suertematador.com Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana continua con su firme compromiso de difundir la Tauromaquia a través del arte y la literatura presentando esta semana de forma digital el libro "Embestida, ni al rojo ni al movimiento” de Francisco Miguel Aguirre, Teoría del depredador y su relación con las técnicas del toreo,  el cual ya esta disponible de forma virtual en el sitio web de la FCTH. Este interesante trabajo de investigación se divide en siete capítulos describiendo de una  manera amena, clara y didáctica, las pruebas de la investigación sobre el comportamiento del toro, la técnica del toreo y las condiciones de bravura, iniciando con la hipótesis de que el toro de lidia no embiste ni al color

Ocho con Ocho – Cuando un amigo se va

24 de mayo de 2020/Luis Ramón Carazo Hace ya más de 30 años que a José Luis Carazo “Arenero” mi señor padre junto a un grupo de novilleros y matadores de toros en retiro-nada de ex que suena horrible-se reunieron y conformaron la Hermandad Taurina con el propósito de chanelar-en cristiano hablar de toros-y desde luego de sus recuerdos. También tenían como asignatura en los aniversarios luctuosos, asistir adónde descansar sus restos y con la familia- a veces sin ella- para, recordar sus hazañas con el entusiasmo de cuando les vieron actuar en los ruedos. Era un grupo muy compacto que fue creciendo en el que hacía cabeza “Arenero” y su segundo de a bordo siempre lo fue Gerardo Vergara, quién era el

La luz de El Toreo de la Condesa se apaga tras 39 años de historia

El coso fue vendido a una compañía fraccionadora, la cual levantaría en su lugar edificios comerciales o de apartamentos 24 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Así como México vio cómo levantó en 1907 su primera catedral del toreo y del continente, el coso Monumental El Toreo de la Condesa, nadie se imaginaba que su gran historia se acabaría 39 años después, en 1946, un suceso que resultó ser muy duro para la afición taurina de la república, pero sobre todo, para la de la Ciudad de México, es por ello que traemos a la palestra esa triste, dolorosa y sentimental historia que nos cuenta el escritor Guillermo E. Padilla en su obra “Historia de la Plaza El Toreo”, II tomo. El hecho

Primer semental mexicano en España, de “Compadre” a “El Mexicano”

Así rebautizaron al toro de San Miguel de Mimiahuápam que se quedó en Los Alburejos en 1971 y que en los siguientes tres años dejara descendencia 23 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Luego de la larga travesía y espera para que la dehesa mexicana de San Miguel de Mimiahuápam lograra un resonante éxito en su debut en el coso Monumental de Las Ventas de Madrid, el 22 de mayo de 1971, en plena Feria de San Isidro, uno de los siete toros enviados por don Luis Barroso Barona, a petición de don Álvaro Domecq y Diez, el marcado con el número 45, de nombre “Compadre”, el que al final de cuentas fue rebautizado como “El Mexicano”, se quedó como semental en

El “Ciclón Mexicano” Carlos Arruza, torero de gran carácter

Se propuso llegar a torear y triunfar en Las Ventas de Madrid y así lo logró al confirmar su doctorado el 18 de julio de 1944. Fue figura a pie y a caballo 21 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Toca ahora, con motivo de su LIV aniversario luctuoso, que el escritor don Agustín Linares García en su obra de finales de los años 60, en el siglo pasado, “Los Toros en España y México”, nos recuerde con su ameno estilo parte de la vida torero del gran “Ciclón Mexicano” Carlos Arruza a manera de un respetuoso y sencillo homenaje. DE CARLOS ARRUZA: “Este famosísimo torero, cuyo verdadero nombre era Carlos Ruiz Camino, nació en la esquina de la calle de Balderas y

Recordando al gran “Califa de León” en su XLV aniversario luctuoso

El maestro Rodolfo Gaona abarcó en forma sublime la época más gloriosa del toreo, pues compitió en los ruedos con ‘Joselito’ y Juan Belmonte 20 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Este miércoles 20 de mayo de 2020, con motivo de sus respectivos aniversarios luctuosos, la Fiesta de los Toros mexicana recuerda a dos célebres figuras del toreo nacionales a nivel mundial, cada uno en su momento y de gran proyección y peso dentro del ambiente, nos referimos al leonés Rodolfo Gaona y al mexiqueño Carlos Arruza, de ahí que dejemos que el escritor don Agustín Linares García, en su obra de 1968, “Los Toros en España y México”, nos cuente sobre ambas personalidades. DE RODOLFO GAONA: “Qué mejor que al invocar a

Continua la Exposición Virtual San isidro 2020 de Andrés Nicolau

19 de mayo de 2020 Presentamos a ustedes las obras que se han publicado en la Exposición Virtual San isidro 2020 del artista plástico valenciano Andrés Nicolau. José María Manzanares , una obra en Lino gris pintada al óleo de un tamaño de 80 x 60 cm . Lea Vicens, toda elegancia y arte !!! Obra en aluminio , fotografía pintada al óleo de 80 x 60cm . Toro en el campo. Obra sobre Lino Gris pintada al óleo de 100 x 81 cm. Morante de la Puebla en un receso de su Corrida de la Beneficencia con 6 Toros en Las Ventas. Lienzo de 100 x 81cm al óleo. Paco Ureña triunfador de San Isidro 2019. Aluminio pintado al óleo de 90 x 90 cm. Para

“La Fiesta que Quiero” inspira a Jorge Gutiérrez que alaba la iniciativa

Con motivo del I concurso de dibujo y pintura, el “Coloso de Tula” envió un invaluable y motivador mensaje de apoyo 19 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Fue a través de una misiva que envió el maestro Jorge Gutiérrez al conocido y entusiasta aficionado y empresario José San Martín, director de “Promociones Fiesta Futura”, y dice lo siguiente: “Un abrazo Pepe. Te doy la enhorabuena. Me enorgullece tu amor a la Fiesta Brava. Me parece una iniciativa muy oportuna, que nos puede congregar para dar a la fiesta más de lo que ya es suyo, como su grandeza artística, en muchas manifestaciones de las bellas artes. Reconocer la sensibilidad humana para admirarla y motivar a los que formamos parte de ella para

Primer festejo goyesco en México

Se trató de una novillada celebrada el 31 de julio de 1927 en el coso Monumental El Toreo de la Condesa. Fue todo un acontecimiento 19 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Una de las variantes en cuanto a la vistosidad de la Fiesta de los Toros es saber apreciar los festejos de tema goyesco, es decir, funciones taurinas en honor al célebre pintor aragonés don Francisco de Goya y Lucientes, pues se dice que los diestros actuantes visten a la usanza surgida en el Madrid del siglo XVIII y utilizada hasta el siglo XIX por su burguesía para, posteriormente, extenderse su uso al resto de España y todo el Orbe Taurino. Y en nuestro país, la primera vez en que se dio

¿Por qué se llamó El Toreo? Se inauguró el 22 de septiembre de 1907

Los señores José del Rivero, Carlos Cuesta Baquero y Manuel Fernández del Castillo decidieron ponerle así a la nueva plaza 18 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Seguimos con el tema del surgimiento del coso Monumental El Toreo de la Condesa a través de la interesante narrativa del escritor, don Guillermo E. Padilla, en su obra “Historia de la Plaza El Toreo”, y ahora nos hace saber el por qué se llamó así y lo sucedido en la corrida que inauguró el incompleto escenario y que curiosamente fue en festejo mixto. “Los señores don José del Rivero, el doctor Carlos Cuesta Baquero y don Manuel Fernández del Castillo, contumaces aficionados a la Fiesta de los Toros y miembros prominentes del ‘núcleo de administración’

Segundo especial “Gallito”, Vida y Gloria 1920-2020 de la Revista 6TOROS6

18 de mayo de 2020/Suertematador.com Ya está disponible en la plataforma Kioscoymas el segundo de los especiales GALLITO, Vida y Gloria 1920-2020, que la Revista 6TOROS6 ha preparado para la conmemoración del centenario de su muerte. Este nuevo número, continuación de la primera parte (editada hace una semana y que todavía puede adquirirse en la misma web), contiene capítulos tan importantes como “Los 100 toros de Joselito en La Maestranza”, “La Monumental de Sevilla, el sueño roto de Sevilla”, “El Toro de Gallito”, “Joselito y Miura, 44 corridas y 90 toros de leyenda”, “Gallito en Barcelona”, “Los 24 paseíllos de Gallito en solitario”, “Alternativas: los 11 discípulos de Gallito”, todos ellos con una amplísima ilustración fotográfica y completos cuadros estadísticos, además

«Más de un siglo de toros en Cehegín» segunda parte en la biblioteca virtial de la FCTH

17 de mayo de 2020/Suertematador.com Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana continuando con su proyecto de publicar un libro en forma digital por semana, presenta la segunda parte del libro "Más de un siglo de toros en Cehegín", del escritor y periodista Felipe de Paco "Calañés", y con el cual continúa con su principal objetivo que es la de la promoción y difusión de los valores culturales y artísticos de la Tauromaquia. SEMBLANZA DEL CONTENIDO DE “MÁS DE UN SIGLO DE TOROS EN CEHEGÍN” COGIDA Y MUERTE DE “MALAGUEÑÍN” La nota trágica en esta plaza llegó el 14 de septiembre de 1941, en la novillada que se celebraba aquella tarde. El banderillero malagueño Enrique Pérez Gallego, “Malagueñín”, fue cogido al colocar el primer par de banderillas.

Se levanta El Toreo de la Condesa a través de una sociedad

El grupo aportó 500 mil pesos para iniciar la obra, pero la realidad superó lo presupuestado, pues, al inaugurarse la plaza se llevaban 160 mil pesos más 17 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Una vez que nuestro país, en concreto la Ciudad de México, empezó a definirse a principios del siglo XX en la forma de asimilar, entender, interpretar y poner en función de manera particular la Fiesta de los Toros, ya bien asentada y enraizada en suelo nacional, los taurinos empezaron a darse cuenta que aunque ha habían plazas de relevancia, la capital del país necesitaba de un coso de categoría, digno del ambiente taurómaco que se vivía en la naciente centuria, lo que originó el surgimiento y toda la

Ocho con Ocho – Los toreros etiquetan a su cuna de origen

16 de mayo de 2020/Luis Ramón Carazo El aficionado a los toros es un migrante por naturaleza y  trashumante se traslada a donde se huela pudiera haber algún acontecimiento, presagiando una gran tarde. En estos días pasados,  muchos  nos quedamos con los pasajes en la mano para ir a la Feria de San Marcos en Aguascalientes con las ganas de asistir a un lugar maravillosamente aficionado. Ya habrá ocasión de hacerlo y disfrutar del bastión taurino más importante de nuestro país. Muchos matadores de toros y novilleros provienen de esa tierra hospitalaria y a las pruebas me remito con unos cuantos nombres como los Adame, Arturo Macías, Miguel Aguilar, Nicolás y Héctor Gutiérrez, José María Hermosillo y tantos más, unos en la madurez;

La plaza de toros, una bella construcción, las hay de todo tipo

En España y México están las plazas más antiguas del mundo. Primero la salmantina de Béjar y, luego, la jalisciense de Cañadas de Obregón 16 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Para darle continuidad al tema sobre el surgimiento e imagen emblemática de lo que es la plaza de toros, una de las construcciones más bonitas que hay, queremos, antes de señalar algunas de las plazas más importantes y más antiguas en la historia del toreo mundial, aderezar esta entrega con el poema llamado precisamente “Plaza de Toros”, obra de la inspiración del siempre bien recordado poeta guanajuatense don Abraham Domínguez Vargas. “Redondo beso de luna. Redonda circunferencia. Redondo vaso de asombro. Redondo solar de fiestas. Tu redondez amuralla los hilos de la

El concurso de pintura “La Fiesta que Quiero” arrancó

Los trabajos se estarán recibiendo de manera virtual hasta el próximo lunes 29 de junio 16 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio A partir del reciente jueves 14 de este mes y hasta el lunes 29 de junio dio inicio la recepción de manera virtual de los trabajos participantes en el marco del I Concurso de Dibujo y Pintura llamado “La Fiesta que Quiero”, tal y como lo establece la convocatoria ya difundida y conocida, por lo que, como se sabe, las imágenes de los trabajos se harán llegar al correo electrónico fiestafutura@yahoo.com.mx Además, próximamente la empresa Promociones Fiesta Futura, que encabeza el entusiasta y conocido taurino José Martín, detallará los detalles para la entrega física de los trabajos seleccionados, así como los

El templo de los toreros recinto sagrado

Conocida igualmente como coso taurino, la plaza de toros es un sitio cerrado, generalmente circular y descubierto, donde se celebran las corridas 15 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio La plaza de toros, ese inmueble en el que un hombre vestido de arlequín se juega la vida burlando inteligente, valiente, graciosa y artísticamente las bravas embestidas de un ser encornado e irracional, es el templo en el que el torero oficia a través de la liturgia de su tauromaquia para emocionar con su homilía exponiendo sus motivos a los feligreses taurinos tarde a tarde. Pero, ese espacio de arena dorada, donde se llevan a cabo las heroicas hazañas de los espadas con el auténtico protagonista de la Fiesta Brava, el toro, que en

San Isidro 2020 tendrá una Feria Artística virtual con la obra de Andrés Nicolau

14 de mayo de 2020/Suertematador.com El pintor valenciano Andrés Nicolau ha llevado su obra con el sello de distinción, creatividad y sensaciones basadas en la Tauromaquia que durante muchos años son parte de las ferias taurinas más importantes de España, Francia y México como las de Fallas de Valencia, Bilbao, Zaragoza, Gijón o Linares entre otras y por su puesto San Isidro, siendo el Hotel Wellington de Madrid el lugar en la que miles de aficionados han podido apreciar y obtener alguna de las obras de Nicolau. Este año debido a la situación mundial por la pandemia del Coronavirus, No habrá Feria Taurina, pero si una feria artística virtual a través de una Exposición Virtual en las redes sociales y medios especializados

San Miguel de Mimiahuápam mantiene un gran nivel desde su fundación

En marzo de 1972 adquirió la vacada don Alberto Bailleres González y la trasladó a la ex Hacienda de Begoña, en Doctor Mora, Guanajuato 14 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Para darle seguimiento al tema de la famosa ganadería de San Miguel de Mimiahuápam, recordamos que la divisa en morado y amarillo lidió por vez primera en público en el coso Rancho del Charro de la Ciudad de México el 28 de abril de 1949, siendo seis novillos para Arturo Tamez, Ángel Guerra, Rubén Moreno, Eduardo Montes, Jaime Bolaños y Bernabé Esparza. Su primera novilla en la Monumental Plaza México tuvo lugar el 11 de diciembre de 1949, estando en el cartel Tacho Campos, Anselmo Liceaga, Luis Solano, el ecuatoriano Edgar Puente,

San Miguel de Mimiahuápam, de ganado puro

En 1948 a los señores Luis Barroso Barona y Luis Javier Barroso Chávez adquirieron la dehesa tomando entonces su nombre actual 13 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Hablar o escribir de la ganadería de San Miguel de Mimiahuápam es tocar uno de los temas del campo bravo mexicano más importantes en la historia del toreo pues además de haber trascendido a España con su bravura, estilo y estampa, también ha sido simiente de otras relevantes divisas, así como extenderse a través de sus dehesas hermanas como Begoña, Santa Teresa y San Martín. Por ello, dejemos que en esta última entrega sobre el ganado de lidia nacional nos describa el comienzo de esta casa ganadera, con su personal estilo, el escritor don

Garfias, otra dehesa madre en México y Sudamérica

Fue fundada en 1948, en la ex Hacienda de Santiago, en Villa de Arriaga, San Luis Potosí, por el reconocido criador don Javier Garfias de los Santos 12 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Sin duda, una de las ganaderías mexicanas que, además de sus triunfos por su impecable crianza, se convirtió en dehesa madre de muchas divisas, no sólo del país sino de Sudamérica, ha sido la casa de Garfias, fundada en 1948, en la ex Hacienda de Santiago, en Villa de Arriaga, San Luis Potosí, por don Javier Garfias de los Santos con 118 vacas de vientre, 25 de ellas de Santo Domingo y lo demás de Torrecilla, y cinco sementales, entre ellos “Fundador”, marcado con el número 10, adquirido

La obra «Más de un siglo de toros en Cehegín» se suma a la plataforma digita de FCTH

11 de mayo de 2020/Suertematador.com La obra "Más de un siglo de toros en Cehegín", del investigador Felipe de Paco Calañés La plataforma que recorre desde las primeras fiestas de toros de esta localidad murciana hasta el año 2017, ya se encuentra a su disposición en la plataforma digital de Fomento Cultural Tauromaquia Hispanoamericana. El investigador y periodista ceheginero, Felipe de Paco “Calañes” recorre en este estudio, desde las primeras fiestas de toros de esta localidad murciana hasta el año 2017. Consta de dos tomos el primero de 428 paginas y el segundo de 424 el cual subiremos el próximo lunes. La obra pretende abarcar cuanto ha sucedido en Cehegín referido a la fiesta de los toros; es posible que desde tiempo inmemorial los

El mundo del flamenco también estalla contra el gobierno español: «Esto es una ofensa»

No sólo el mundo del toro ha estallado contra el Gobierno de Sánchez e Iglesias, sino un mundo del flamenco que se ha unido porque, según explican, los han discriminado respecto a otros artes 10 de mayo de 2020/Suertematador.com Una vez analizado el Real Decreto-Ley 17/2020, promulgado recientemente por el Gobierno de España por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social de la Covid-19, Unión Flamenca, la asociación de artistas profesionales del flamenco, considera que estas medidas podrían considerarse una ofensa al colectivo flamenco. Mientras que existen ayudas específicas para algunos sectores concretos como el cine, el libro o el arte contemporáneo, el texto no contempla ninguna específicamente dirigida

Cerrojazo de lujo de Tardes de Gloria en la Monumental de Aguascalientes

 10 de mayo de 2020/Suertematador.com La Feria de San Marcos virtual 2020 se ha dado gracias a “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes que este domingo 10 de mayo en punto de las 6:00 de la tarde (Hora de México) llega a su fin en lo que será el vigésimo segundo programa que produce y dirige Ramón Ávila “Yiyo” el cual podrán ver en el canal 149 de StarTV, en www.suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana. Un proyecto que ha sido todo un éxito gracias  a la aceptación e interacción con miles de aficionados en el mundo taurino a través de las redes sociales que han podido disfrutar de grandes

Xajay, toda una garantía, dehesa de notables toros

En 1963 adquiere la ganadería, con antigüedad, hierro y divisa, el distinguido aficionado y famoso arquitecto don Juan Sordo Madaleno 10 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio La ganadería de Xajay, que se caracteriza por su buena crianza al producir toros notables, es de esas divisas que prefieren los toreros y para saber más de su historia, el escritor don Agustín Linares García en su obra sesentera “Los Toros en España y México” nos la sigue narrando con su personal estilo. “A principios de 1963, adquiere la ganadería de Xajay, con antigüedad, hierro y divisa, el distinguido aficionado y famoso arquitecto don Juan Sordo Madaleno, con un pie de simiente compuesto por 240 vacas de vientre y cuatro toros, trasladando todo el ganado

Cartel de lujo México-España para el 23o programa de Tardes de Gloria

 9 de mayo de 2020/Suertematador.com La Feria de San Marcos virtual 2020 sigue a través del programa “Tardes de Gloria” en la Monumental de Aguascalientes en su recta final, para este sábado 9 de mayo en punto de las 6:00 de la tarde (Hora de México) se llevo a cabo el vigésimo primer programa que produce y dirige Ramón Ávila “Yiyo” el cual podrán ver en el canal 149 de StarTV, en www.suertematador.com y en los canales de Facebook de “A los Toros con Yiyo” y La Mexicana. Después del éxito, aceptación e interacción con miles de aficionados en el mundo taurino a través de las redes sociales, para el día de hoy se ha conformado otro cartel de lujo una corrida

Top