Domingos de Gloria: la eternidad de la esencia (Video)

Espartaco salió a hombros de sus compañeros por la Puerta del Príncipe, cortando dos orejas con un toreo de muchísima esencia; Borja Jiménez cortó una oreja en el cierraplaza 12 de abril de 2020/Suertematador.com Tenía que ser en Sevilla y por Resurrección. La ciudad donde todo empieza y hasta el mismo fin tiene su fin en ella. El día, el minuto y hasta el segundo exacto para que el azahar del corazón de Espartinas rompiera en el mismo corazón de Sevilla. Con pasión de enamorado, cual Belmontemiraba desde Triana, miró Espartacoa la ciudad de los sueños para sentir el mismo sentido de la vida. Que hoy era el toreo. Se despedía Espartaco con una Real Maestranza sin billetes para darle la alternativa al novillero Borja Jiménez. En el cartel, José María Manzanares también volvía a

El toreo en México – El controversial metisaca

Estoquear de esta manera era aún muy usual en la época de “Pepe Hillo” y no era mal visto como lo es en la actualidad 12 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con el tema el “Toreo en México de 1821 a 1885”, dentro de la obra la “Fiesta en México y en España”, del historiador Heriberto Lanfranchi, nos dice que en su tauromaquia, José Delgado “Pepe Hillo” no indica si después de haber dado la estocada debía retirarse el estoque, pero don José de la Tixera (seguramente el verdadero autor de dicha tauromaquia) en otro de sus escritos, opina que la estocada de mayor mérito era el metisaca bajo. Esta opinión permite deducir que estoquear de metisaca era aún muy

Manu “Pache”, el corazón “fandiñista” que rompió su permiso paternal para jugarse la vida contra el COVID-19

Ve en los valores del toreo la fuerza necesaria para seguir adelante en la lucha contra este virus. Desde el Hospital Riotinto de Huelva pone en juego su vida para que otros la tengan. Nos lo cuenta. 11 de abril de 2020/Javier Fernández-Caballero A Manuel López Rodríguez-Pacheco -médico asturiano, de 36 años, que en la actualidad vive en Sevilla y desarrolla su actividad profesional en el hospital Rio Tinto de Huelva- lo llamaron para preguntarle si podía romper su permiso paternal el pasado mes de marzo para luchar contra el coronavirus. A pesar de su hijo de tres meses, no se lo pensó dos veces: “Dije que sí a la primera. Hubo lloros de mi mujer, llamadas de mis cuñados… pero yo

El Toreo en México de 1821 a 1885

En 1835 llegó a nuestro país el espada gaditano, sin alternativa, Bernardo Gaviño, quien se ganó desde un principio los favores del público mexicano 11 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Al consumarse, como ya se ha dicho, la independencia de México en 1821, de acuerdo a la narrativa del historiador Heriberto Lanfranchi en su obra “La Fiesta Brava en México y en España”, hubo una ruptura total con la Península Ibérica, llegándose al extremo de expulsar del país a todos los habitantes que habían nacido en España. “Sin embargo, y aunque por error hay muchas personas que creen lo contrario, las corridas de toros, consideradas como una reminiscencia de la dominación española en México, no fueron prohibidas, pero se desligaron completamente durante 

“Pepe Hillo” expuso su tratado de Tauromaquia en 1796, en Cádiz

Juan Romero, hijo de Francisco, organizó las cuadrillas de toreros y logró que los peones aceptaran ponerse bajo el mando del matador 10 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio De 1751 a 1850, narra el historiador Heriberto Lanfranchi en su obra “La Fiesta Brava en México y en España”, la lidia de los toros, sobre todo a pie, siguió modificándose  y perfeccionándose. “Los varilargueros o picadores, por su parte, siguieron interviniendo en cualquier momento de la lidia, pero su importancia fue disminuyendo paulatinamente y acabaron por subordinarse completamente a las órdenes de los matadores. Sin embargo, como permanecían todo el tiempo en el ruedo, costumbre que prevaleció hasta el siglo XIX, daban puyazos cada vez que el toro les atacaba. No es de

Memorias de a Los Toros con Yiyo – Corrida de Beneficio de la Cruz Roja en La México

9 de abril de 2020 En las memorias de “A los toros con Yiyo” presentamos el programa 6 Toros 6 que conducía el cronista Ramón Ávila “Yiyo” del 21 de agosto de 1995 en la que se recuerda el mano a mano entre Miguel Espinosa “Armillita” y Manolo Mejía ante ejemplares de Pepe Garfias  en la Corrida a beneficio de la Curz Roja en la Monumental Plaza de toros México.

Nimes cancela su Feria de Pentecostés por el coronavirus

La empresa SCP France ha comunicado, en base a la decisión de la Ciudad de Nimes de cancelar la Feria de Pentecostés 2020 9 de abril de 2020/Suertematador.com La empresa SCP France ha comunicado, en base a la decisión de la Ciudad de Nimes de cancelar la Feria de Pentecostés 2020, suspender las corridas de toros previstas en dicha Feria debido a la grave crisis de salud vinculada a la epidemia de COVID 19. "Las medidas de contención excepcionales y la prohibición de todas las reuniones hicieron imposible prepararse y organizar la feria", explican en el comunicado. "Estamos a favor de esta decisión de forma total. Obviamente lamentamos esta situación, que tiene un impacto significativo en toda la economía de la ciudad, pero el imperativo de

Istres también se queda sin su Feria de junio por el coronavirus

El alcalde de Istres, François Bernardini, tomó en la tarde de este miércoles 9 de abril la decisión de anular la próxima Feria de junio que ya es una tradición en la plaza de toros “El Palio 9 de abril de 2020/Suertematador.com El alcalde de Istres, François Bernardini, tomó en la tarde de este miércoles 9 de abril la decisión de anular la próxima Feria de junio que ya es una tradición en la plaza de toros “El Palio”, de la ciudad francesa. El alargamiento del confinamiento por la crisis del coronavirus ha llevado al Ayuntamiento a tomar la decisión final. “Por el tema de las fronteras, era muy preocupante seguir adelante con la feria. Además, la pérdida de empleo y economía en

Más de 25 cosos parados en el sureste de México por el Covid-19

9 de abril de 2020/Suertematador.com De acuerdo con lo informado en el portal cibernético península taurina, la Península de Yucatán, integrada por los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, es, sin duda, un bastión importante en la tauromaquia mexicana por la cantidad de festejos que se realizan cada año para celebrar sus respectivas fiestas patronales. En esta zona del sureste nacional se celebran más de 500 festejos taurinos al año, tanto de polendas como populares. Yucatán, por ejemplo, cuenta con 106 municipios, más comisarías; Campeche tiene 13 municipios, más comisarías y Quintana Roo cuenta con 11 municipios, más sus comisarías. De ahí que la situación que se vive actualmente a nivel mundial ocasionada por la pandemia del coronavirus (Covid-19) es verdaderamente preocupante

El toreo en la segunda mitad del siglo XVIII en donde surge lo que sería la muleta

Por una carta del duque de Vanci a madame de  Maintenon, se da fe de una corrida en Bayona, Francia, el 4 de enero de 1701, conociéndose más de ella 9 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con lo relacionado al toreo en  la segunda mitad del siglo XVIII, de acuerdo con lo que se describe la obra “La Fiesta Brava en México y en España” del historiador Heriberto Lanfranchi, se apunta que: “Gracias a una carta que el duque de Vanci le escribió a madame de  Maintenon y en la cual da fe de la corrida celebrada en Bayona, Francia, el 4 de enero de 1701, festejo con el cual las autoridades de la ciudad y la nobleza española que especialmente

El toreo en la primera mitad del siglo XVIII

Una de ellas consistía en detener a caballo al toro en su carrera con una vara larga, la cual llevaba casi siempre una puya en su extremo 8 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Del toreo en la primera mitad del siglo XVIII se conoce a través de la obra de don Heriberto Lanfranchi, “La Fiesta Brava en México y en España”, se sabe que a finales del siglo XVII empezó a ser usual en los festejos taurinos, una nueva suerte a caballo que, sin embargo, no era practicada por los caballeros. “Consistía en detener al toro en su carrera con una vara larga, la cual llevaba casi siempre una puya en su extremo. Era suerte acostumbrada en las ganaderías y fueron, precisamente,

Fran González, de alguacil en Las Ventas a luchar en primera línea contra el COVID-19

El aplauso de este día va para Fran González, alguacil de Las Ventas, que está luchando en primera línea contra la pandemia. Nos cuenta su testimonio en la serie “Toreros con bata' de Cultoro.com 7 de abril de 2020/Javier Fernández-Caballero El toreo está lleno de historias singulares que ahora, cuando la dureza del coronavirus aprieta, se hacen mucho más solidarias. Es lo que estamos intentando sacar a la luz desde CULTORO con la serie “Toreros con bata”, en la que aficionados y profesionales que están luchando contra la pandemia son protagonistas precisamente porque los valores del toreo les hacen sacar lo mejor de sí cuando la puya aprieta. Es el caso de Fran González, alguacilillo de la plaza de toros de Las Ventas

Arles tendrá su Feria de Pascua, pero será virtual

7 de abril de 2020/Suertematador.com Arles va a estrenar este fin de semana su propia feria de Pascua siendo de forma virtual para que el confinamiento de los aficionados taurinos sea mucho más llevadero. Se trata de una excelente iniciativa a cargo de su empresario y matador de toros Juan Bautista, que se vio obligado a suspender el serial taurino por causa del coronavirus. Respetando los horarios que tiene la feria, la empresa presentará en su cuenta de Facebook oficial de la plaza, los vídeos de los mejores momentos de estas últimas temporadas en la plaza gala. Esta es la programación : Sábado, a las 17:30 horas: Enrique Ponce, Juan Bautista y José María Manzanares. Domingo, a las 11:00 horas: Adrien Salenc, El Rafi y

La TMX no baja la guardia ante la pandemia del COVID-19

7 de abril de 2020/Suertematador.com Ante uno de los momentos más críticos que ha enfrentado la humanidad en los últimos tiempos, la Tauromaquia no está exenta del grave problema ocasionado por la pandemia del COVID-19, aun así la TMX no baja la guardia en la defensa de la Tauromaquia en México, lo cual señala en el siguiente comunicado de prensa: En TMX sabemos y estamos conscientes que la tauromaquia en México entrará en un profundo periodo de recesión. Sin embargo, la defensa de esta actividad no puede parar, ya que las organizaciones que pretenden abolirla mantendrán su campaña para prohibir esta tradición cultural, que es fuente de ingreso para miles de familias mexicanas. Por esta razón, el Consejo Ejecutivo de TMX ha decidido

Burgos se plantea llevar sus «sampedros» a septiembre

En próximas fechas se conocerá la decisión propiciada por la crisis del coronavirus. Ferias que se dan en la misma fecha como Alicante ya han tomado esa decisión.  7 de abril de 2020/Suertematador.com El Ayuntamiento de Burgos decidirá en los próximos días si llevar o no su feria de San Pedro y San Pablo al mes de septiembre. Según avanza El Correo de Burgos este 6 de abril, ese es el objetivo del Consistorio tras la opción cada vez más probable de un retraso del ciclo taurino de la capital, posibilidad nunca dada hasta la fecha. De hecho, únicamente existen dos precedentes de no celebración de toros en la capital: 1874 y 1922. En próximas fechas se conocerá la decisión propiciada por la

Fallece el popular taurino charro Vicente de la Calle, padre de Juanvi y Álvaro

En su tierra de Salamanca, víctima de una larga enfermedad y a los 81 años 7 de abril de 2020/Suertematador.com El célebre y querido taurino charro Vicente de la Calle falleció en la madrugada de hoy en Salamanca, después de padecer una larga enfermedad que ha terminado por llevárselo a los 81 años. Padre del mozo de espadas Juanvi de la Calle, actualmente a las órdenes de Paco Ureña, y del matador de toros Álvaro de la Calle, Vicente suponía el recuerdo de una época en la que el romanticismo predominaba en el mundo del toro. Mozo de espadas, empresario ocasional y tremendamente cercano y simpático, muy ligado a la Casa Chopera y a los Carreño, Vicente supo hacerse con el cariño del

Lances de Futuro organiza el concurso “Toreo en Familia” en España

La empresa Lances de Futuro ha organizado la actividad ‘Toreo en Familia”, una divertida y didáctica iniciativa taurina para desarrollar en familia en la situación de confinamiento 7 de abril de 2020/Suertematador.com La empresa Lances de Futuro ha organizado la actividad ‘Toreo en Familia”, una divertida y didáctica iniciativa taurina para desarrollar en familia en la situación de confinamiento que está viviendo España. “Es la segunda actividad que hemos organizado para sobrellevar mejor el tiempo en casa y que los días no se hagan eternos”, apunta el empresario José María Garzón. Las bases para participar en la actividad son las siguientes: Deberán participar un mínimo de 2 miembros de la familia sin máximo de integrantes. Se deberá entregar un vídeo de 1 minuto y medio como máximo de duración grabado en posición horizontal.

El diestro francés Juan Leal, manos a la obra para hacer mascarillas

El torero francés Juan Leal se ha puesto manos a la obra para hacer mascarillas 7 de abril de 2020/Suertematador.com El torero francés Juan Leal se ha puesto manos a la obra para hacer mascarillas. Así lo ha hecho público a través de sus redes sociales, en las que ha mostrado cómo desde casa sigue contribuyendo a que el coronavirus no se expanda más. "Además de quedarnos en casa, cualquier aportación es buena. Por ello me sumo a los miles de voluntarios, haciendo mascarillas desde casa para los sanitarios. GRACIAS a todos los que lucháis por nuestra salud exponiendo la vuestra. Ante ustedes me quito el sombrero!, señalaba el torero.

Ocho con Ocho – Paco Camino, ídolo del toreo mexicano

7 de abril de 2020/Luis Ramón Carazo Si algún torero español atrapó la atención a José Luis Carazo Arenero (después de Domingo Ortega y Manolete) rotundamente fue Paco Camino, era muy niño su servilleta cuando el camero vino a México, en 1962 a sumar partidarios. Arenero me decía que la sabiduría de su interpretación del toreo, era a veces comparable con quién fue su inspiración para hacerse torero, Fermín Espinosa Armillita. Con el transcurrir del tiempo y ya más maduro Paco lo vimos actuar en mano a mano con Manolo Martínez, en Querétaro el 18 de diciembre de 1977 cuando la famosa faena que instrumentó a Navideño de Garfias, toro que por cierto brindó a Lorenzo Garza. He tenido el lujo de charlar con

Evolución del toreo a pie en los siglos XVI y XVII

En estos festejos, el toreo a pie era la regla, ya que los participantes no poseían por lo general ni caballos ni monturas 7 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Sobre el toreo a pie durante los siglos XVI y XVII, la “Fiesta Brava en México y en España”, obra del historiador Heriberto Lanfranchi, indica que “paralelamente a los festejos taurinos en que participaba la nobleza, fueron surgiendo en el siglo XVII unos festejos mucho más informales, verdaderas capeas pueblerinas en las que intervenía sólo gente del pueblo”. En estos festejos -continúa la narrativa- “el toreo a pie era la regla, ya que los participantes no poseían por lo general ni caballos ni monturas. Además, los espectadores, hombres y mujeres, en un ambiente

Memorias de a los Toros con Yiyo – Inauguración de la Temporada del 50 Aniversario de la Plaza México (VIDEO)

6 de abril de 2020 Recordamos a través del trabajo realizado por el cronista Ramón Ávila “Yiyo” el día de la inauguración de la Temporada Grande 1995-96, la "Temporada de Oro" en la que se cumplía el 50 Aniversario de la Monumental Plaza México en la que hicieron el paseíllo los diestros mexicanos Mariano Ramos, Jorge Gutiérrez y el colombiano Cesar Rincón ante ejemplares de Javier Garfias. Durante el sorteo se realizaron entrevistas al empresario Rafael Herrerías y al apoderado Luis Álvarez del diestro Cesar Rincón.

Guillermo Hermoso: “Toca pensar que es invierno, y que en verano la temporada florecerá: mi ilusión está impoluta”

Los ganaderos no son los únicos que están sufriendo la crisis del coronavirus en cuanto a pérdidas diarias por pienso se refiere: los rejoneadores dan de comer a decenas de caballos sin estar toreando 6 de abril de 2020/Javier Fernández-Caballero Los ganaderos no son los únicos que están sufriendo la crisis del coronavirus en cuanto a pérdidas diarias por pienso se refiere: no nos olvidemos que los rejoneadores tienen que dar de comer a muchísimas cabezas de caballo sin facturar en festejos. Analizamos la situación con un torero que ha conseguido posicionarse en la parte superior del escalafón a base de esfuerzo diario en la finca y también de dar la talla en las primeras plazas en las que le han puesto,

El rejoneo en el siglo XVII – Garrochón en lugar de lanza

La suerte de la lanzada era poco airosa, por lo cual fueron sustituyéndola por otra en que no se esperaba la acometida del toro sino que se iba a su encuentro 6 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Dentro de los inicios en el desarrollo y evolución de la Fiesta de los Toros que, como ya hemos visto, de hecho empezó a caballo, en la obra del historiador Heriberto Lanfranchi, “La Fiesta Brava en México y en España”, se habla así del rejoneo en el siglo XVII. “La suerte de la lanzada era para muchos caballeros poco airosa, por lo cual fueron sustituyéndola por otra en que no se esperaba la acometida del toro sino que por el contrario se iba a su

Fallece Pedro Moreno, padre del empresario y ganadero Pablo Moreno

4 de abril de 2020/Suertematador.com A los 94 años de edad, la tarde de este viernes falleció en la Ciudad de Guadalajara, Jal.  Don Pedro Moreno Meléndez, reconocido taurino, novillero y padre del empresario y ganadero Pablo Moreno. Desde la redacción de SuerteMatador.com nos unimos a esta pena y mandamos nuestras más sinceras condolencias a los familiares y amigos de Don Pedro.

Lanzadas a caballo, a los juegos y regocijos de frente a frente y al estribo

Los jinetes que realizaban estas suertes con el toro tenían una técnica, aunque se basaba más en la fuerza para utilizar la lanza para no quedar a merced de la bestia 4 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuamos en este recorrido histórico sobre el origen de la tauromaquia en el continente americano a través de la nutritiva obra del analista Heriberto Lanfranchi en su tomo I de “La Fiesta Brava en México y en España”, ahora para recordar cuáles eran las dos maneras de realizar la lanzada a caballo, frente a frente y al estribo en el siglo XVI. “En la suerte frente a frente, el caballero hacía la herida en el lado izquierdo del cuello del toro. Cuando el animal empujaba

Recordando la apoteósica tarde de José Tomas en Granada (Fotos y Video)

3 de abril de 2020/Emilio Méndez La Monumental de Frascuelo de Granada, vivió una tarde histórica el 22 de junio de 2019 después de la catedra y maestría de José Tomás que culminó en un triunfo apoteósico después de cuatro faenas con un amplio contenido que hicieron vibrar de forma especial a quienes tuvieron la fortuna de estar presentes en esta tarde. Compartimos con ustedes algunas de las sensaciones y matices captadas por la lente y cámara de video de Emilio Méndez.

Se suspende la presentación de carteles de Mont de Marsan

3 de abril de 2020/Suertematador.com La presentación de los carteles de la feria de la Madeleine prevista para este sábado 4 de abril ha sido suspendida debido a la situación de confinamiento que también está sufriendo Francia como consecuencia del coronavirus. Según un comunicado de la concejalía de festejos del Ayuntamiento, la presentación de los mismos dependerá de la evolución de esta crisis sanitaria a nivel mundial, al igual que la celebración de un serial programado del 22 al 26 de julio. Los empresarios Juan Bautista y Alain Lartigue ya tenían cerrado desde hace semanas uno de los carteles destacados del serial, en el que tomaría la alternativa Tomás Rufo de manos de Alejandro Talavante y con Roca Rey de testigo, con

La lanzada a pie y a caballo en el siglo XVI

Desde el siglo XV se hizo costumbre la lanzada pie en tierra, siendo en un principio los caballeros los que se encargaban de hacerlo, pero a partir del siglo XVI fueron los lacayos quienes la ejecutaban 3 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuando con el recuerdo de los inicios de la Fiesta Brava en el continente americano, ahora, en la extracción que estamos haciendo de la obra del siempre bien recordado historiador  Heriberto Lanfranchi, del tomo I de “La Fiesta Brava en México y en España”, abordaremos el tema relacionado con la lanzada a pie y a caballo en el siglo XVI. “Desde el siglo XV se hizo costumbre la lanzada pie en tierra. En un principio fueron los caballeros los que

Adiós a Manolo Navarro, el torero que llevó la profesión a Angola, Mozambique, Estados Unidos o Manila

El matador de toros Manolo Navarro falleció esta noche a los 95 años (cumpliría 96 en julio) en el hospital Puerta de Hierro de Madrid a consecuencia de una neumonía agravada por el coronavirus 2 de abril de 2020/Suertamatador.com El matador de toros Manolo Navarro falleció esta noche a los 95 años (cumpliría 96 en julio) en el hospital Puerta de Hierro de Madri  a consecuencia de una neumonía agravada por el coronavirus, según informaron a Efe fuentes familiares. Además de haber sido uno de los matadores de toros más longevos, Navarro será recordado como abanderado de la tauromaquia en todo el mundo, pues, además de los países de tradición taurina, llegó a torear en Angola, Mozambique, Estados Unidos o Manila (Filipinas). Estaba considerado el decano de

Top