Garfias, otra dehesa madre en México y Sudamérica

Fue fundada en 1948, en la ex Hacienda de Santiago, en Villa de Arriaga, San Luis Potosí, por el reconocido criador don Javier Garfias de los Santos 12 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Sin duda, una de las ganaderías mexicanas que, además de sus triunfos por su impecable crianza, se convirtió en dehesa madre de muchas divisas, no sólo del país sino de Sudamérica, ha sido la casa de Garfias, fundada en 1948, en la ex Hacienda de Santiago, en Villa de Arriaga, San Luis Potosí, por don Javier Garfias de los Santos con 118 vacas de vientre, 25 de ellas de Santo Domingo y lo demás de Torrecilla, y cinco sementales, entre ellos “Fundador”, marcado con el número 10, adquirido

Distancia social, mascarillas, desinfectantes, medición de la temperatura… así será la vuelta de los toros a Portugal

11 de mayo de 2020/Suertematador.com Los empresarios portugueses están trabajando en la vuelta de la actividad a las plazas de toros para garantizar que tengan la capacidad de aplicar las medidas sanitarias que el gobierno ha definido para salas de conciertos. Casi todas las plazas son abiertas y tienen lugares marcados, lo que permite garantizar la distancia social. Además, las plazas siempre se desinfectarán antes de todos los espectáculos, el público deberá usar mascarillas. Se administrarán desinfectantes en la puerta y la temperatura se medirá tan pronto como llegue cada espectador. La Asociación Portuguesa de Empresarios Taurinos (APET) también garantiza los test para todos los involucrados en el espectáculo, de acuerdo con las instrucciones de la DGS. Además, hay que recordar

San Martín, dehesa de talla internacional, en México, España y Sudamérica

Los señores José Chafik Marcelino Miaja adquirieron la vacada en 1966 y la pasaron al municipio de Tepeji del Río, en el estado de Hidalgo 11 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio La ganadería se San Martín es una de las dehesas mexicanas que han sido relevantes en los avances y evolución que ha registrado la crianza del toro bravo en el país y hasta en el extranjero, pero dejemos que el escritor don Agustín Linares García nos narre a su manera, como lo hizo en años 60, en su obra “Los Toros en España y México”. “Fundó esta ganadería en el año de 1932, en la ex Hacienda de Tenguedó (Ajacuba), Hidalgo, con vacas y sementales de San Mateo, el famoso torero

El mundo del flamenco también estalla contra el gobierno español: «Esto es una ofensa»

No sólo el mundo del toro ha estallado contra el Gobierno de Sánchez e Iglesias, sino un mundo del flamenco que se ha unido porque, según explican, los han discriminado respecto a otros artes 10 de mayo de 2020/Suertematador.com Una vez analizado el Real Decreto-Ley 17/2020, promulgado recientemente por el Gobierno de España por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social de la Covid-19, Unión Flamenca, la asociación de artistas profesionales del flamenco, considera que estas medidas podrían considerarse una ofensa al colectivo flamenco. Mientras que existen ayudas específicas para algunos sectores concretos como el cine, el libro o el arte contemporáneo, el texto no contempla ninguna específicamente dirigida

A la madre del torero, Felicidades a todas en su día

Sin duda, su figura dentro de la Fiesta de los Toros es de vital importancia y motivación para todo aquel que se viste de luces 10 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Hablar de la madre, de la que engendra, de la que da a luz al producto del amor, de la que en su regazo se enjugan todas la lágrimas de un hijo, de la que educa, guía y encamina al crío por el camino del bien, es hablar de la ternura de una mujer que, a pesar de las condiciones que la envuelvan, siempre verá por el bienestar que a su mano está el darle, ese cobijo que sólo ella sabe y puede dar. Para ella, su hijo siempre estará por

Xajay, toda una garantía, dehesa de notables toros

En 1963 adquiere la ganadería, con antigüedad, hierro y divisa, el distinguido aficionado y famoso arquitecto don Juan Sordo Madaleno 10 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio La ganadería de Xajay, que se caracteriza por su buena crianza al producir toros notables, es de esas divisas que prefieren los toreros y para saber más de su historia, el escritor don Agustín Linares García en su obra sesentera “Los Toros en España y México” nos la sigue narrando con su personal estilo. “A principios de 1963, adquiere la ganadería de Xajay, con antigüedad, hierro y divisa, el distinguido aficionado y famoso arquitecto don Juan Sordo Madaleno, con un pie de simiente compuesto por 240 vacas de vientre y cuatro toros, trasladando todo el ganado

El Alcalde de Madrid reúne al mundo del toro para que le cuente cómo está viviendo esta crisis

El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha mantenido esta mañana una videoconferencia con representantes del mundo del toro. 9 de mayo de 2020/Suertematador.com El Alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha mantenido esta mañana una videoconferencia con representantes del mundo del toro. El acto, celebrado por videoconferencia desde taberna La Tienta, ha contado con la presencia física del matador Gonzalo Caballero y de El Fundi, presidente de la Unión de Toreros. La primera presencia virtual ha sido la de Victorino Martín, seguido de David Prados como presidente de la UNPBE, Unión de Banderilleros y Picadores, mostrando la ardua situación de los hombres de plata y chaquetilla dorada en esta crisis. Carlos Núñez, de la Unión de Criadores de Toros de

Xajay, otra célebre dehesa, data de 1794

La ganadería pasó por varias divisas como rojo y gualda, azul marino y oro y finalmente los afamados colores verde y rojo 9 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Luego de abordar los temas de las ganaderías consideradas históricamente como puntales en la crianza del ganado bravo en el país, como Atenco, Piedras Negras, La Punta, San Mateo y Santo Domingo, existen otras cuatro que, de hecho, se convirtieron en las que dieron seguimiento a la inigualable simiente del toro mexicano y ellas son Xajay, San Martín, San Miguel de Mimiahuápam y Garfias. Por ello, gracias a la obra del escritor don Agustín Linares García, “Los Toros en España y México”, editada en 1968, es que podemos saber de ellas con su

“Zacatecas, Tierra de Toros” dona cubre bocas en la localidad zacatecana de Jerez

Fueron cinco mil los que se entregaron al llamado “Pueblo Mágico” 8 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Desde la ciudad zacatecana de Jerez se informa que tras la cancelación de los festejos taurinos de la Feria de Primavera Jerez 2020, a causa de la pandemia por el Covid-19, la empresa “Zacatecas, Tierra de Toros” tomó la iniciativa de hacer la donación de cinco mil cubre bocas al Ayuntamiento del llamado “Pueblo Mágico”. Lo anterior es con el propósito de proteger a los ciudadanos jerezanos, mismos a los que les serán repartidos, a quienes por alguna razón no pueden quedarse en su casa y tienen que salir a realizar actividades esenciales donde se exponen al peligro del contagio. Es por ello que “Zacatecas, Tierra

Tauroemoción abre sus fronteras, es la nueva empresa de Cali para los próximos tres años

8 de mayo de 2020/Suertematador.com La empresa Tauroemoción que dirige Alberto García será quien gestione la plaza de toros de Cali (Colombia) durante los próximos tres años. En el caso de que aun sigan las medidas contra el coronavirus y no se pudiera realizar la temporada prevista para diciembre de 2020, Tauroemoción tendrá derecho a explotar el coso de Cañaveralejo durante los años 2021, 2022 y 2023. La empresa Casa Toreros y Luis Bolívar también han optado a dirigir el coso, pero finalmente ha sido Tauroemoción la empresa elegida para gobernar una plaza que los dos últimos años ha sido gestionada por Promotoreando, sociedad formada por el ganadero Juan Bernardo Caicedo y el ganadero mexicano Alejandro Martínez Vértiz, que no ha hecho

Santo Domingo, dehesa emblemática de gran fama

La formación de la ganadería potosina empezó a finales del siglo XIX con puro ganado sevillano de la afamada dehesa de Miura 8 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Santo Domingo es otra de las ganaderías nacionales que se puede considerar como base en la crianza del ganado gravo en nuestro país y por ello, a través de la narrativa del escritor don Agustín Linares García, en su obra sesentera, “Los Toros en España y México”, nos daremos cuenta de ello. “En el año de 1885, los hermanos don Manuel y doña María Ygueravide, introdujeron ganado bravo en la finca de su propiedad llamada Espíritu Santo. Se formó entonces la ganadería con vacas criollas y un semental español de Miura, de nombre ‘Chicorro’, berrendo

Percance del novillero Curro Recoba en un  festejo sin autorización en la “Vicente Segura” de Pachuca

El novillero Curro Recoba resultó herido, con grave cornada en el recto, salió el martes del hospital 7 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Ya el reciente domingo 3 de este mes por la mañana durante en mi intervención vía telefónica en el programa radiofónico “De Todo menos de Futbol”, que se emite por Éxtasis Digital en el 1530 de AM, en la Ciudad de México y que es conducido por el licenciado Fernando Rosique, Alberto Carrillo y el colega Gustavo Mares, di la nota exclusiva de que se había llevado un festejo taurino sin autorización, en el coso Monumental “Vicente Segura” de Pachuca, Hidalgo, mismo que después quisieron minimizar al decir que había sido en un cortijo, pero el asunto es

San Mateo, ganadería única de gran historia

Esta famosa vacada encumbró y enriqueció a varios toreros y con su buena simiente se formaron ganaderías que hoy gozan de gran nombre 7 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Es el escritor don Agustín Linares García, quien en su obra “Los Toros en España y México, editada en 1968 en la ciudad de Querétaro, nos continúa describiendo los detalles de la formación de la célebre dehesa de San Mateo. “Las características más importantes de sus toros son la dureza de patas, casta y temperamento, abundando los de pelo cárdeno, negro y castaño muy oscuro, llamado hosco. Esta famosa vacada de San Mateo encumbró y enriqueció a varios toreros y con su buena simiente se formaron ganaderías que hoy en día gozan de gran

Arturo Macías cumplió 15 de años de alternativa

6 de mayo de 2020/Suertematador.com Hace 15 años comenzó el sueño de un joven que había luchado por llegar a la tarde que todos los que quieren ser matadores anhelan tener; el día de su alternativa, doctorarse como matador de toros, fue el 07 de mayo de 2005, en la Plaza de toros Monumental de Aguascalientes, en el marco de la Feria Nacional de San Marcos. Macías, tuvo como padrino a José Luis Angelino, los testigos de esa tarde tan importante fueron Israel Téllez y Pedro Gutiérrez “El Capea”, lidiaron toros de la ganadería de Xajay. El toricantano vistió un hermoso terno en tabaco y oro, el toro de la alternativa llevó por nombre “Cortijero”, número 553, de 481 kilos, Arturo con el

San Mateo, dehesa heroica

Debuta en la “San Marcos” de Aguascalientes, el 25 de diciembre de 1906, con los ibéricos Ricardo Torres “Bombita” y Fermín Muñoz “Corchaíto” 6 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio De una manera muy personal, con su peculiar estilo, el escritor don Agustín Linares García, en su obra sesentera, “Los Toros en España y México”, describe así la historia de la que es considerada como la ganadería prócer de nuestro campo bravo, la célebre dehesa de San Mateo, la de la afamada divisa en rosa y blanco. “Las ocho letras que integran las dos palabras de San Mateo, encierran para la historia taurina de México tradición, solera y prestigio. Rústicas, pero ricas Haciendas de Pozo Hondo y San Mateo, fundada ésta por el Conde

José Luis Angelino se une a la causa ayudando a sus vecinos de Tetla

5 de mayo de 2020/Suertematador.com El diestro tlaxcalteca José Luis Angelino ha dado muestra una vez más, que el toreo siempre esta ahí para apoyar de una u otra manera en los momentos difíciles, en esta ocasión Angelino se unió a la iniciativa del presidente municipal de la localidad de Tetla, Tlaxcala, en la que se descargaron y prepararon un buen numero de despensas de alimentos para ayudar a muchas familias de esta entidad ante esta situación provocada por la pandemia del Covid-19. Este es el mensaje que publico José Luis Angelino en sus redes sociales: Es muy gratificante ayudar y trabajar para los más desfavorecidos.  Hace unos días estuvimos descargando despensas que nuestro presidente Eleazar Molina repartirá en breve. Sudé la gota

La Punta y su notable corpulencia simiente de otras divisas

El ganadero don Francisco Madrazo García Granados muere en 1960 y hereda la dehesa a sus hijos don Francisco y doña Carmen Madrazo Solórzano 5 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Viene ahora la interesante descripción complementaria que hizo en la década de los años 60, en el siglo XX, el escritor Agustín Linares García en su obra “Los Toros en España y México” sobre la formación de una de las ganaderías pilares en la crianza del ganado bravo en nuestro país, nos referimos a la dehesa jalisciense de La Punta. “Se efectúa la tienta por acoso y derribo en dos ‘jeep’, en igual forma se realiza a caballo en España. Fueron los hermanos Madrazo quienes primero emplearon esta forma segura y práctica

Antonio Romero podría ser operado de nuevo al cabo de tres años del grave percance

El espada zacatecano tiene nueve cornadas, varias muy graves, pero ni eso mella su vocación, es un ejemplo de vida 5 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Fue el 19 de marzo de 2017, en la Monumental Plaza México, cuando un toro de la legendaria ganadería de Piedras Negras le pegó una grave cornada en el recto al diestro zacatecano Antonio Romero, quien después de varios meses de dolorosa rehabilitación volvió al campo bravo y, poco después, a los ruedos de manera formal. Por ello, al cabo de tres años de ese duro percance trance, el valiente espada ha tenido que lidiar las secuelas, pues aún está latente una nueva intervención quirúrgica. A pesar de que su calidad de vida no decreció, diariamente debe

La Punta, emblemática dehesa en Lagos de Moreno

Los señores Francisco y José Madrazo la formaron en 1918, con ganado criollo, dos toros y vacas de San Mateo, además de otras de San Nicolás Peralta 4 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio En la interesante y rica obra del escritor don Agustín Linares García, “Los Toros en España y México”, de 1968, así describe los detalles históricos de una las ganaderías base en la crianza de ganado bravo en el país, nos referimos a la dehesa jalisciense de La Punta. “En Lagos de Moreno, del bello campo jalisciense, hay una señorial Hacienda desde la época del Marquesado de Guadalupe. Formó entonces parte de lo que fue Ciénega de Mata y tomó el nombre de La Punta por la forma en que

Piedras Negras, de indiscutible reconocimiento  Debutó en la Ciudad de México en 1887

Muchos toreros de renombre, de España y México, lograron triunfos importantes con toros de esta ganadería en varias plazas del país 3 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Continúa el relato escrito de don Agustín Linares, en su obra “Los Toros en España y México”, editada en 1968, sobre la historia de la emblemática ganadería tlaxcalteca de Piedras Negras, recordando que en tal dehesa las becerras se tentaban a los tres años de edad en la plaza, que dista un kilómetro del casco de la ex Hacienda de San Mateo Huiscolotepec, que tiene un ruedo de 38 metros de diámetro, con seis burladeros, palco para invitados y a un costado está el embarcadero. La puerta por donde salen las vacas, ya tentadas,

Piedras Negras, dehesa llena de historia simiente de muchas divisas

Esta casa tlaxcalteca ocupa el sexto lugar en antigüedad del país luego de haberla formado en 1870 José María González Muñoz en Tetla 2 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Viene ahora en este largo recorrido histórico sobre nuestra Fiesta Brava, tocar el tema sobre una de las dehesas a la que se le considera como simiente de muchas ganaderías del país, nos referimos a la legendaria casa tlaxcalteca de Piedras Negras y de ello nos da cuenta a su estilo el escritor Agustín Linares García en su obra de 1968, “Los Toros en España y México”. “Esta ganadería rodeada de una gran historia ocupa el sexto lugar en antigüedad. La formó el señor José María González Muñoz en 1870, con vacas criollas

Gaona, uno de los que más toreó Atenco, la dehesa también lidió en Cuba

Tiene divisa azul celeste y blanco, idéntica a la del Marqués de Saltillo de España y es considerada la dehesa más antigua en registro en el mundo 1 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Continuamos con la descripción que hizo el escritor Agustín Linares García, en su obra “Los Toros en España y México”, edición 1968, sobre la formación de la legendaria dehesa nacional Atenco, la primera en registro en el Orbe Taurino, así que de la siguiente manera es como nos adentra en el devenir histórico de esta célebre ganadería, la de la divisa en azul celeste y blanco. “Fue el ‘Califa e León’, don Rodolfo Gaona, uno de los toreros que mataron más toros de Atenco, además de haber desfilado por

Leal Sebastián, operado del tobillo derecho al resentirse de una fractura

Fue la mañana de este jueves en la ciudad de Monterrey y tardará en sanar aproximadamente ocho semanas 1 de mayo de 2020/Adiel Armando Bolio Se informa desde la Sultana del Norte que el joven rejoneador regiomontano Leal Sebastián fue operado con éxito la mañana de este jueves en el Hospital San José del Tecnológico de Monterrey por el traumatólogo Jesús Mario de la Garza a consecuencia de una vieja fractura que sufrió en el tobillo derecho y que se produjo hace ya dos años cuando en un festival privado lidiaba un astado de la dehesa de La Playa en el cortijo “Los Alamares”, ubicado en la localidad neoleonesa de Santiago. Fue entonces que el reciente lunes, cuando Sebastián estaba entrenando con una vaca, se resintió

Atenco, la más antigua formada en 1522

El licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, primo hermano de Hernán Cortés, la fundó con ganado español de Navarra y del que llegó de Las Antillas 30 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Luego de abordar los interesantes temas sobre las cuatro familias que han sido pilares en la crianza de ganado bravo en el país, los Barbabosa, los González, los Llaguno y los Madrazo, gracias a las investigaciones de los señores Eduardo Castillo García y Heriberto Lanfranchi en sus respectivas obras especializadas en el tema, vamos ahora a recordar cómo es que se formaron a detalle esas próceres ganaderías como Atenco, Piedras Negras, San Mateo y La Punta, así como Santo Domingo y, para ello, nos meteremos al libro de don Agustín Linares

Los Madrazo, básicos en cosos nacionales

La Punta regó su ‘sangre’ en otras casas que han tenido sonoros triunfos gracias a la semilla sembrada por ellos en la crianza de ganado bravo 29 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio La cuarta familia que junto con la Barbabosa, la González y la Llaguno le dieron los cimientos al afianzamiento en la crianza del ganado bravo en México fue la Madrazo y sobre esta estirpe campera el colega y amigo Eduardo Castillo García nos dice lo siguiente en su obra “Nuestro Toro”. “En 1884 don Ignacio Madrazo Carral compró la Hacienda de La Punta en el campo bravo jalisciense. Al morir en 1911 se hicieron cargo del rancho sus hijos don Francisco y don José Madrazo García Granados, quienes en 1918

San Mateo y Torrecilla, dehesas de alto nivel en la familia Llaguno

Los triunfos siguieron a San Mateo cuando lidiaba, pero por desgracia don Antonio, afectado de salud, dejó de existir el 15 de enero de 1953 28 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Continuamos con la narrativa histórica del colega y amigo Eduardo Castillo García, en su obra “Nuestro Toro”, sobre la célebre familia Llaguno y sus dehesas, San Mateo y Torrecilla, una de las cuatro que han dado soporte a la crianza de las reses bravas en toda la geografía taurina del país. “En 1937, el incomparable diestro Luis Castro ‘El Soldado’ le cortó el rabo al toro ‘Pajarito’ en el coso capitalino El Toreo de la Condesa. El año de 1938 fue extraordinario para la mancuerna formada por Llaguno-Garza, pues el 6

San Mateo, la ganadería madre del campo bravo mexicano

La familia Llaguno, a través de los hermanos don Antonio y don Julián, con su amor por el toro fueron la base de la cabaña brava del país 27 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Sobre la célebre familia Llaguno, el colega y amigo Eduardo Castillo García en su obra “Nuestro Toro”, nos hace saber que tocar la historia misma de la ganadería brava mexicana es hablar de don José Antonio Llaguno y meterse de lleno en las “gotas de sangre” que riegan el campo bravo de nuestra fiesta, sostén y pilar de la tradición y solera taurina nacional que tanto prestigio nos ha dado a nivel mundial. En la Hacienda de San Mateo, ubicada en el estado de Zacatecas, nace don Antonio

El rejoneador José Funtanet no deja de prepararse aun con la contingencia (VIDEO)

El caballista no desaprovecha el tiempo y sólo piensa en estar listo para cuando vuelva a pisar una plaza de toros 26 de abril de 2020/Suertematador.com El rejoneador mexiquense Jóse Funtanet se informa que encuentra mentalizado y sin perder el enfoque de las metas que se ha planteado para este 2020 en su profesión y por ello, a medida que avanzan los días de confinamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus, también se incrementa la intensidad con la que se alista en el campo bravo. Ya lo decía el afamado escritor gallego Camilo José Cela y Trulock: “El que resiste, gana”. Es por ello que este joven rejoneador mexicano ha querido compartir algunos pasajes de las prácticas que realiza toreando a caballo en

Joselito Adame será apoderado en Europa por Tauroemoción

26 de abril de 2020/Suertematador.com La empresa Tauroemoción, representada por Alberto García, ha cerrado un acuerdo de apoderamiento con el matador de toros de Aguascalientes Joselito Adame, en el que se incluye en el equipo  a el matador de toros Eulalio López “Zotoluco” quien es el actual apoderado del diestro mexicano, tanto en España como en América. La Empresa Tauroemoción gestiona actualmente las plazas de toros de Ávila, Burgos, Cáceres, Jaén, Almendralejo, Aranda, Arroyo de la Encomienda, Bocairente, Corella, Daimiel, Don Benito, Fuengirola, Íscar y Vitigudino. Además de apoderar a los matadores Manuel Díaz "El Cordobés" y Rubén Pinar, el novillero francés Raphael Raucoule "El Rafi" y el rejoneador Leonardo Hernández.

Piedras Negras, ganadería base con la familia González

Debutó la Monumental Plaza México el domingo 14 de marzo de 1954, con Rafael Rodríguez, Julio Aparicio y Jorge ‘Ranchero’ Aguilar en el cartel 26 de abril de 2020/Adiel Armando Bolio Luego de que don Romárico González, hijo de don Wiliulfo, se hiciera cargo de la ganadería de Piedras Negras desde1941 al fallecer su padre, el amigo y colega Eduardo Castillo, en su obra “Nuestro Toro”, nos indica que en el verano de 1952 don Raúl González se fue a España acompañando al matador tlaxcalteca Jorge “Ranchero” Aguilar en su confirmación de alternativa en Madrid, a su regreso a México y por instrucciones de su señora madre, doña Delfina González viuda de González, tomó las riendas de la divisa piedranegrina, en tanto

Top